martes, 31 de enero de 2012

Ya está abierta la convocatoria para el tercer número de Punto Género



Estimadxs amigxs:

Hemos abierto la convocatoria para el tercer número de la Revista Punto Género, publicación de nuestro Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood. El plazo para enviarnos sus colaboraciones es hasta el 30 de abril de 2012.

Pronto publicaremos los términos de referencia en este mismo blog y en nuestro Facebook. Lxs interesadxs pueden escribir a puntogenero@facso.cl en caso de solicitar más información sobre este tercer proceso.

Saludos fraternos,

COMITÉ EDITORIAL PG

lunes, 30 de enero de 2012

Nadie hace nada


La tarde del sábado, Humberto Giambastiani toma el bus 418 del Transantiago junto a su hija de cinco años. Al volante de la enorme oruga de metal, está una mujer, Sandra Lavados, que conduce a Giambastiani junto a la pequeña, y a otros 15 pasajeros desde el sur de la capital hasta el sector oriente de la ciudad, hacia lo alto de La Reina, en un recorrido que ya le es habitual. Lo inusual de ese viaje es que la pequeña comienza primero a quejarse, luego llorar y le dice a su padre que ya no quiere jugar. Giambastiani insiste en perturbar a la menor, aunque ya siente la mirada de la conductora que lo observa desde el espejo retrovisor, y a pesar de ello continúa tocando los genitales de la niña ante la perpleja inmovilidad de los otros pasajeros. La chiquita se resiste, y él la amenaza con quitarle los zapatos si no se deja explorar con el lápiz que el hombre sostiene en sus manos y con el que va recorriendo sus partes íntimas.

Sandra aprieta el volante con indignación y una pasajera le acerca un celular para que llame a Carabineros. La llamada no es comprendida: un hombre tocando a una pequeña en un bus en plena circulación, debe ser una tomadura de pelo del graciosito de turno. Sandra sigue manejando con dificultad, las lágrimas caen impávidas por su rostro impotente. Giambastiani le sostiene la mirada, la provoca, como si la pequeña fuera sólo un muñeco humano que podría ser ella… En Orientales con Tobalaba, Sandra detiene la enorme máquina, deja el volante y se abalanza sobre él para pegarle. Detrás de ella, otros pasajeros comienzan a golpear al hombre que les termina siendo arrebatado por Carabineros para llevarlo detenido.

La pequeña no entiende por qué la conductora del bus le pega a quien ella desde hace dos años llama padre. No entiende por qué esas 15 personas no quieren a Giambastiani.

El testimonio de la conductora del bus es acaso uno de los relatos más impactantes del último tiempo. “Nadie hacía nada”, dijo aún conmovida.

¿Cómo se puede entender que a vista y paciencia de un grupo de adultos un hombre se atreva a violentar sexualmente a una menor de cinco años al interior de un bus que recorre las calles de nuestra capital? Son demasiados los “Giambastianis” que a diario están abusando de menores y a los que la sociedad chilena observa sin atreverse a detenerlos de manera ejemplar. Se ha preferido cuidar la propiedad, proteger las inversiones, dar un marco jurídico confiable para generar riqueza, que cuidar el cuerpo de nuestras hijas e hijos cuyas vejaciones son conocidas a diario a través de los medios de comunicación frente a la mirada impávida de millones de chilenos. De la misma manera como esas 15 personas no tuvieron la fuerza para detener a un insano abusador que se atrevió a mostrar su habitual y denigrante práctica en público, es que como sociedad no tenemos la fuerza para decir basta y exigir un marco legal que haga justicia de manera ejemplar para quienes abusan de personas que hoy tienen minoría de edad, pero que pronto serán mujeres y hombres con heridas profundas que quedarán sangrando durante todas sus vidas.

Los “Giambastianis” que se visten de tíos, primos, padres y abuelos se pasean tranquilos en una sociedad demasiado ensimismada, excitada en su propio juego, donde el erotismo en torno al dinero y al poder tiene a sus ciudadanos sedientos y perdidos, como pasajeros cómplices de un viaje que más pareciera conducir al infierno. Una sociedad que acepta que estos delitos pueden “prescribir”, extinguiéndose la acción penal, como si el trauma del menor violentado se acabara de manera definitiva, en una fecha determinada por acción de alguna sentencia mágica y sanadora. Una sociedad que es capaz de resistir que algunos de estos abusadores sean sacerdotes y paguen sus monstruosas acciones en cómoda penitencia de aislamiento parcial…

Son estas las veces que se recuerda a la más lúcida de las niñas, a Mafalda, y dan ganas de apretar el botón rojo de este bus para decir: “Paren el mundo, que me quiero bajar”.


por Vivian Lavín

Chile sufrió el mayor deterioro a la libertad de prensa en América Latina en 2011


  • El país retrocedió 47 lugares y se ubicó en el puesto 82 del listado de Reporteros Sin Fronteras.
  • Violencia, detenciones forzosas y destrucción de material durante manifestaciones provocaron este descenso.


Chile sufrió la mayor caída en América Latina en la clasificación anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa publicada este martes, mientras que Cuba y México volvieron a ocupar las peores posiciones del continente.

La represión de los movimientos de protesta y sus consecuencias en la prensa hicieron perder a Chile 47 puestos y situarse en la plaza 82, por detrás de Costa Rica, Uruguay, El Salvador, Argentina y Nicaragua.

La revuelta estudiantil, indicó RSF, puso de manifiesto los ataques físicos o a través de internet y los atentados contra redacciones, que se sumaron a la violencia que sufrieron algunos reporteros.

Muchos de estos ataques "estuvieron acompañados de detenciones forzosas y de la destrucción de material y fueron provocados por los abusos de carabineros que en pocas ocasiones fueron sancionados", señaló.

Situación en el resto del continente

La organización también alertó de la situación en Brasil, que perdió 41 puestos para situarse en la plaza 99, esencialmente a causa de la violencia que la prensa sufre en el noreste del país y en la región fronteriza con Paraguay, además de debido a la corrupción local, la actividad del crimen organizado y los atentados contra el medio ambiente, medios todos ellos peligrosos para los periodistas.

RSF recordó que tres periodistas murieron en Brasil en 2011 y, aunque reconoció avances en la lucha contra la impunidad, detectó también importantes diferencias en función de la región con importantes presiones de los poderes locales.

Tres muertos también se registraron en Perú, país donde las agresiones a los periodistas fueron frecuentes y donde se multiplican los procesos por difamación e injuria.

Acoso judicial, pluralismo informativo amenazado y agresiones recurrentes han sido registradas en Ecuador y en Bolivia, que se sitúan en puestos similares a los de Venezuela, donde la situación ha mejorado ligeramente.

Cuba y México

Pero la peor situación del continente sigue en poder de Cuba, en el puesto 167 de los 179 países analizados por RSF. Le sigue México con una caída de 13 puestos (hasta el 149) en el contexto de una ofensiva federal contra el narcotráfico que ha dejado 50.000 muertos en cinco años. Para la prensa, el año se saldó con cinco asesinados y con una creciente presión sobre los periodistas que trabajan en internet.

El mismo número de periodistas murieron en Honduras, que se mantiene como el cuarto peor país de América Latina, situación que ocupa desde el golpe de Estado de 2009, cuando se intensificaron las persecuciones sistemáticas contra los medios de oposición y las radios comunitarias.

El tercero peor fue Colombia, con un muerto y multitud de amenazas, exilios y arrestos, en particular en las regiones del país en conflicto.

Los buenos alumnos del continente fueron Costa Rica, en el puesto 19, Uruguay, en el 32 y El Salvador, en el 37, este último tras ganar 14 puestos.

La organización destacó los avances en Nicaragua, que ganó 11 plazas porque la polarización política no afectó a los periodistas.



domingo, 29 de enero de 2012

Equidad de género en el hogar e inserción laboral



Una encuesta llama la atención -una vez más- sobre la naturalización del rol de las mujeres como cuidadoras de niños y adultos mayores. Esta realidad, junto a las cortas licencias por paternidad y la falta de vacantes en jardines maternales públicos, genera dificultades en la inserción laboral de las madres.


Convertirse en madres transforma a muchas mujeres en cuidadoras casi exclusivas de sus hijos. Esto se debe a la naturalización de este rol, sumado a las cortas licencias por paternidad y a la falta de vacantes en jardines maternales públicos. "De eso no se habla", una nueva publicación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), cuestiona la idea de que las mujeres están "mejor dotadas" para llevar adelante las tareas de cuidado y llama la atención sobre la desigualdad de género en la provisión de cuidado.

En este sentido, una encuesta realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires por MBC Mori Consultores para ELA permite analizar el impacto de la naturalización de este rol en la vida de las mujeres. La directora ejecutiva de ELA, Natalia Gherardi, y las investigadoras del CONICET y socias de ELA Laura Pautassi y Carla Zibecchi sostienen que las estrategias para asegurar el cuidado y atención de hijos e hijas y personas ancianas o enfermas se vinculan con la economía, la pobreza, la intimidad de las personas, las relaciones entre varones y mujeres y las políticas públicas.

Según dicho estudio, cuando los niños y niñas están en el hogar, las madres son las responsables del cuidado en el 76% de los casos y, en el 50%, cuidan a sus hijos e hijas de manera exclusiva. La red familiar (abuelo/a, hermano/a, tío/a) es la principal estrategia de cuidado de las familias con hijos e hijas pequeñas; y la contratación de una persona para llevar a cabo las tareas de cuidado (quien suele encargarse también de la limpieza) ocurre sólo en 5% de los casos (y es más habitual en hogares de sectores medios y altos).

En relación con las licencias al momento de nacer los hijos, 2 de cada 10 entrevistadas mujeres pidió extender la licencia por maternidad en 3 ó 6 meses adicionales (el 68% de las mujeres que lo hicieron tienen estudios superiores). En cambio, un 28% de los entrevistados varones extendió su licencia por paternidad -en concepto de días sin goce de sueldo o anticipo de vacaciones-. En este sentido, el 56% de los padres consultados considera insuficiente el tiempo de licencia que disponen por ley (dos días) y un 19% de varones desconoce el número de días que le corresponden de licencia por el nacimiento de sus hijos e hijas (progenitores con menor nivel educativo).

Desde ELA, señalan que "la ausencia de estadísticas e información sobre este tema mantiene la invisibilización. Además, hay normas y políticas que refuerzan el traslado de costos y responsabilidades de cuidado a las familias, y son las mujeres las que se hacen cargo renunciando a tiempos de ocio y descanso" y advierten "la urgencia de incluir este debate en la agenda pública, ya que varias investigaciones señalan que en los próximos años el envejecimiento de la población va a incrementar las necesidades de cuidado de adultos mayores, mientras que seguirá prolongándose el proceso para la independencia de los hijos e hijas".



Polémica en Perú por policía que denunció a su jefe por acoso sexual y está detenida


La capitana de la policía Graciela Valdivia denunció a al ex jefe de esta institución Raúl Becerra el año pasado pero el proceso fue archivado con celeridad. Sin embargo, un tribunal militar policial abrió contra ella un proceso por insulto y desobediencia al superior, y el pasado lunes un magistrado de esta sala ordenó su detención en la comisaría de mujeres de Arequipa.


La ministra de la Mujer de Perú, Ana Jara, afirmó que la detención de una oficial de la policía, que denunció al ex jefe de esta institución Raúl Becerra por presunto acoso sexual, es “una especie de represalia”. Ana Jara tildó la medida como discriminatoria, según declaraciones difundidas este jueves.

En una entrevista con el canal TV Perú, Jara dijo que “a todas luces pareciera ser una especie de represalia frente a una denuncia por hostigamiento sexual que fue archivada el año pasado por falta de pruebas contra el general (ahora retirado) Becerra”.

La capitana de la policía Graciela Valdivia denunció a Becerra el año pasado por acoso sexual y abuso de autoridad, pero el proceso fue archivado con celeridad.

Sin embargo, un tribunal militar policial abrió contra ella un proceso por insulto y desobediencia al superior, y el pasado lunes un magistrado de esta sala ordenó su detención en la comisaría de mujeres de la ciudad de Arequipa.

La familia de Valdivia anunció que apelaría la detención porque la consideran arbitraria e ilegal, según manifestó el hermano de la capitana, Carlos Valdivia, al diario Perú.21.

Jara pidió al Ministerio del Interior que corrija esa medida para permitir que la capitana Valdivia concurra al proceso bajo comparecencia (en libertad), tras considerar un exceso su detención.

El Ministerio de la Mujer ha brindado asesoría y tutela a Valdivia desde que denunció a Becerra en octubre del año pasado, dijo Jara.

La ministra agregó que el Congreso debe contemplar estos casos porque los delitos de hostigamiento sexual deben ventilarse en la justicia común y no en los fueros privados, como un tribunal policial militar.



Estudio reveló que en Chile se cometen nueve violaciones al día


  • Durante 2011 se concretaron 21.176 denuncias por delitos sexuales.
  • Regiones del Biobío, Valparaíso, Aysén y Metropolitana concentran la mayor cantidad de casos.

En Chile se cometen nueve violaciones diariamente, según cifras de un estudio realizado por la ONG Activa, que estableció que las denuncias por delitos de esta índole han aumentado en un 19,1 por ciento durante el último año.

Gloria Requena, directora de la organización, detalló que "se producen 58 delitos sexuales diarios y 9,8 violaciones diarias y eso es una cifra altísima, muy por sobre la que teníamos el año anterior".

"Aquí hay un foco de preocupación y se requiere cambiar las conductas a nivel nacional. Nosotros necesitamos, no solamente que se generen programas de prevención de los delitos sexuales en el colegio, sino que también en el ambiente laboral", añadió.

Según la organización, durante 2011 se concretaron 21.176 denuncias por este tipo de ilícitos, mientras que durante 2010, la cifra llegó a los 17.766 casos.

ALERTAS

La mayor cantidad de casos se concentran en la región del Biobío, Valparaíso, Aysén y Metropolitana, siendo las comunas que tienen la mayor cantidad de casos de violaciones Puente Alto, Santiago, San Bernardo, Maipú, Pudahuel, La Florida, Recoleta y Peñalolén.

El estudio destacó también que durante 2011 se registraron 295 víctimas mensuales y que en un 60 por ciento del total de los casos, el agresor es un conocido directo de la víctima.

Requena añadió que "hoy tenemos una conducta cada vez más expuesta socialmente, nosotros cada día compartimos más a través de las redes sociales, donde prácticamente toda nuestra vida queda expuesta" ya que los usuarios entregan muchos detalles de la vida privada.

En el estudio, la ONG Activa llamó a estar alerta ante conductas como llamadas telefónicas en horarios no adecuados, hostigamientos y comportamientos extraños.



viernes, 27 de enero de 2012

Invitación a reunión para conformar Coordinadora 8 de Marzo


A lo largo de la historia, las mujeres hemos resistido al poder opresor y violador de derechos humanos y de libertades fundamentales.

Hoy más que nunca, en un contexto nacional, regional y mundial pleno de violencias, discriminaciones y desigualdades que afectan a la mayoría de la población, pero con especial gravedad a las mujeres, necesitamos hacer de este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, una jornada de lucha que instale con fuerza en el debate público nuestras demandas urgentes y no negociables. Una jornada que ponga en el centro los elementos que nos unen, al tiempo que reivindique y valore la diversidad de nuestro movimiento social.

Para organizarnos en torno a esta fecha emblemática, las invitamos a participar en una urgente reunión ampliada de la Coordinadora 8 de Marzo, la que se realizará el jueves 2 de Febrero, a las 18.30 hrs., en La Morada, Purísima 251, Santiago.

Se necesita el compromiso de todas. ¡¡Difunde y participa!!

Convoca:

porlalibertaddedecidir@gmail.com

miércoles, 25 de enero de 2012

El 89% de l@s menores indígenas de Chile no habla ni entiende su lengua originaria


Este año tendrán la obligación de impartir el Programa de Educación Intercultural bilingüe los colegios con más de 50% de estudiantes de pueblos originarios, mientras que en 2013, el porcentaje será de un 20%.


Un 89% de los menores indígenas de Chile no habla ni entiende su lengua originaria, según un estudio de Unicef y del Ministerio de Desarrollo Social dado a conocer este lunes.

“Esta pérdida progresiva del uso y comprensión de la lengua es sustancialmente mayor en las generaciones mas jóvenes y en las zonas urbanas, lo que implica un obstáculo para la transmisión y la preservación de su cultura”, señaló el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un comunicado.

En Chile, la enseñanza de lenguas indígenas en la escuela es muy limitada y se circunscribe a centros con cierto porcentaje de esa población.

Así, por ejemplo, este año las escuelas tendrán la obligación de impartir el Programa de Educación Intercultural bilingüe a los colegios que tengan más de un 50% de matrícula indígena, mientras que en 2013, el porcentaje será de un 20%.

El informe, elaborado con datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que cubre el periodo 1996-2009, revela que son cerca de 400.000 menores indígenas los que viven en el país, equivalente al 8,7% de la población menor de 18 años.

Si bien oficialmente se reconoce la presencia de nueve pueblos originarios, la mayoría de los indígenas pertenecen a la etnia mapuche, que en el caso de la población menor de edad agrupa al 85%.

Excluyendo a los mapuches y a los aymaras, un 6,4 % de los niños y adolescentes se distribuye entre otros siete pueblos originarios: rapa nui, quechua, diaguita, colla, kawéskar o alacalufe, yámana o yagán y atacameño o likan antai.

El informe revela también las brechas socioeconómicas entre los menores indígenas y los no indígenas.

Así, por ejemplo, la pobreza es mayor entre los primeros (26,6%) que entre los segundos (21,7%).

Esa situación, señala el informe, está asociada en gran parte a que viven en zonas rurales y en hogares con jefatura femenina, cuya inserción laboral es más precaria.

En educación, si la preescolar y la básica tienen una cobertura similar en los dos grupos, la brecha aumenta en la educación media, con un 66% entre los indígenas y los 71% entre los no indígenas, y se acentúa en el nivel universitario (18,6 frente al 30%).



martes, 24 de enero de 2012

Sesión abierta con la documentalista feminista Cecilia Barriga en el contexto del Taller CUDS “De segunda mano”


Jueves 26 - 18:00 hrs.
Auditorio Facultad Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa

Este jueves 26 de enero, como una sesión abierta al público, la documentalista chilena radicada en España, Cecilia Barriga, presenta fragmentos de sus films más destacados en torno a feminismo, política y sexualidades disidentes. La actividad -organizada por la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS)- es una oportunidad única para dialogar sobre audiovisual, feminismo y el proceso de creación documental.

La sesión, que es parte del taller de audiovisual disidente sexual “De segunda mano”, se realizará en el auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, a las 18:00 hrs. La actividad es gratuita.

La obra de la cineasta Cecilia Barriga reflexiona sobre cómo nuestras identidades individuales y colectivas se construyen y representan, sea por la pulsión imaginaria de lo íntimo o por el devenir cultural y político que nos rodea. Fascinada por la materia original que ofrecen los archivos audiovisuales y por el documental de pequeño formato, como lenguaje y recurso técnico de rapidez e invisibilidad, su mirada capta tanto el espacio íntimo y solitario de una persona, como la performatividad espontánea de diferentes colectivos.

Barriga ha retratado a diversos sujetos en sus documentales, como dos mujeres que han vivido más de 30 años juntas, un niño que golpea a un gato por diversión y en su obra “El camino de Moises” reflexiona sobre las transformaciones de género en el caso de un “transgénero”.

Cecilia Barriga nació en Concepción, Chile, en 1957. Dejó su país con diecinueve años para estudiar en Madrid. En 1984 se licenció en imagen y sonido en la Universidad Complutense. En 1994 se instaló en Nueva York para estudiar escritura de guión y videocreación en la Universidad de Columbia.



lunes, 23 de enero de 2012

Trabajadoras frutícolas denuncian malas prácticas laborales, abusos y falta de seguridad tras muerte de temporero intoxicado



La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), denunció en un comunicado público “las malas prácticas, los abusos y la falta de seguridad en las faenas que cada año arrebata las vidas de trabajadoras y trabajadores”. Esto, luego de la muerte de un temporero del packing de fruta Los Nobles -ubicado en Codegua, Región de O’Higgins- durante la mañana del miércoles 18 de enero, producto de una emanación de amoniaco. El gas tóxico dejó a 122 trabajadores afectados y dos en estado de gravedad.

Según la dirigenta de ANAMURI, Alicia Muñoz, a eso de las 9 de la mañana había 160 trabajadores, unos en packing y otros en bodega, “cuando sintieron un mal olor, un olor pesado, algunos dicen que empezó a salir humo blanco, la gente empezó a toser, llamaron ambulancias, empezaron a evacuar a la gente y uno de ellos -Luis Eduardo Figueroa Lizana, de 20 años- quedó atrapado en los frigoríficos”, relató. Las cañerías de frío -decían los trabajadores- se habrían roto, lo que más tarde se confirmaría, pero desconociendo el motivo.

Ciento veintidós trabajadores fueron trasladados al Hospital de Graneros con lesiones de distinta consideración, y otras dos personas -María Soledad Muñoz Uribe y Juan Patricio Muñoz- fueron internados en el Hospital regional de Rancagua, en estado grave.

Sandra Trafilaf, miembra de ANAMURI, dijo que el joven que murió no tenía los implementos de seguridades necesarios para estar en el frigorífico. “Él trabajaba en otra área y lo mandaron a la cámara para hacer otra pega”, y justo el día anterior -agregó- la empresa había realizado en 10 minutos una operación “Deyse” y una capacitación para los trabajadores. “Yo no sé si ellos sabían los fallos que tenía la empresa”, se preguntó.

YA EXISTÍAN DENUNCIAS PREVIAS

Tras el accidente, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, se trasladó hasta la comuna de Codegua, en la sexta región, para inspeccionar el lugar acompañada del Intendente Regional, Patricio Rey. Las causas exactas de la fuga del gas amoníaco -dijo la secretaria de Estado- las debe determinar Bomberos y luego la Fiscalía, y respaldó a la empresa asegurando que esta tiene solo dos reclamos, por lo que no tiene un mal historia laboral.

“Nos señalan que la empresa había hecho una operación de simulacro de accidente exitosa hace pocos días, y que también hace pocos días se habían renovado los equipos de presión de gases. Bomberos está investigando y establecerá por qué un sistema tan nuevo, habría fallado, provocando este accidente que lamentamos enormemente, sobre todo por la familia del trabajador fallecido”, aseguró.

La alcaldesa de Codegua, Ana María Silva, desmintió las palabras de Matthei, ya que -según ella- ya existían denuncias previas de incumplimiento laboral. “Los antecedentes que yo tengo son distintos -aseguró-, porque yo estuve en el año 2010 en el accidente químico que hubo precisamente con la misma empresa”, denunció la edil, quien agregó que el joven fallecido no tenía siquiera contrato, lo que para la secretaria de Estado no se trata de una ilegalidad puesto que -según sus palabras- “el joven fallecido llevaba dos días trabajando -cuando, según los trabajadores, llevaba cuatro-; no tenía contrato, pero estaba dentro del plazo legal, que son cinco días para escriturarlo”.

Por otro lado, la Secretaria Campesina y Pueblos Originarios de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), denunció en Radio Nuevo Mundo que Evelyn Matthei intentó “blanquear” las irregularidades de la empresa de packing Los Nobles. Declaraciones a las que se sumó el dirigente de la Federación Cordillera, José Manuel Díaz, quien aseguró que en la empresa no existía ningún tipo de plan de seguridad en los temas laborales, por lo que la ministra “fue solo al lugar de los hechos para respaldar la inoperancia del empresariado”.

DESORGANIZACIÓN Y NEGLIGENCIA

Alicia Muñoz, de ANAMURI, aseguró que los jefes “no quieren decir exactamente lo que pasó. Dicen que no hay ninguna versión oficial de parte de las autoridades y que ellos no tienen idea. Para ellos, solo se trató de una ‘histeria colectiva’”, declaró, argumento históricamente utilizado frente a este tipo de tragedias para justificar la desorganización empresarial.

Sandra Trafilaf, por su parte, dijo que tras del accidente ocurrido en la empresa estaba la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) “y nadie quiso entregar ninguna información; es más, nos dijeron que teníamos que irnos. La empresa dijo que no estaban trabajando -el día del accidente- y vimos entrar a dos camiones con cerezas, y cuando hay fuga de amoniaco o cualquier otro gas las faenas se tienen que paralizar por 2 o 3 días para esperar la carencia, la etapa de espera en que se desintoxica el ambiente”, denunció.

Más tarde, el seremi de Salud, Michel Casson, aseveró que existen ciertas irregularidades en la empresa porque no era posible conocer la cantidad de gente expuesta debido a que no existe información fidedigna acerca de cuántas personas estaban en el turno, ya que -de acuerdo a lo corrobado por la directora regional de la Onemi, Alejandra Riquelme, no existía ningún registro de asistencia de las personas que trabajan en la empresa”.

ESTO NO ES NADA NUEVO

“¿Hasta cuándo las y los trabajadores le sumamos muertos a las grandes ganancias de las empresas frutícolas?” parte diciendo la declaración pública, aludiendo al hecho mencionado anteriormente y a otros casos más que han tenido desenlaces fatales.

El 3 de enero de 2008, en la provincia de Copiapó, se registró un caso similar: se reventó una manguera de la cámara de refrigeración del packing y la trabajadora agrícola Cecilia Ortíz Loaiza aspiró una emanación de amoníaco. Ortíz fue tratada en el Sapu de Tierra Amarilla en donde se le dio licencia médica, con diagnóstico de resfrío. Posteriormente y debido al agravamiento de su estado de salud, fue internada en el Hospital Regional, donde finalmente falleció el 23 de enero de ese mismo año.

Otro caso es el de Flor María Contreras, quien sufrió un accidente en Chocalán, en Melipilla, del que logró sobrevivir, pero quedó con el 50 por ciento de su cuerpo dañado. Los motivos también fueron similares: la mandaron a la cámara de frío y explotó una cañería, se quemó y terminó con severos daños en el aparato respiratorio -con solo un 30% de su capacidad-, riñones y articulaciones.

La muerte de Luis Figueroa suma el tercer caso. “Como organización estamos con los familiares del joven… la gente está con mucho dolor, la próxima semana hablaremos nuevamente con ellos para ofrecerles toda nuestra ayuda organizacional”, aseguró Alicia Muñoz.

El comunicado publicado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, concluye que “este hecho abre las heridas de la madre de Cecilia y sus hijas, aumenta el dolor del drama que vive Flor María y a nosotras -las trabajadoras- nos llena de indignación y de impotencia la irresponsabilidad de quienes se lucran con el trabajo de las mujeres y hombres del pueblo”.

Y finalmente declara: “Todos estos accidentes podrían ser evitables si las empresas tuvieran la voluntad y conciencia de velar por la seguridad y el cuidado de la vida de sus trabajadores, pero el empresariado sigue ignorando y haciendo caso omiso de lo poco que resguarda la ley, continúan impidiendo la constitución de los sindicatos y reprimiendo a los trabajadores que pretenden ejercer sus legítimos derechos los que incluyen el velar por la seguridad y bienestar de los trabajadores”.



Aun con avances, lucha por derechos de las mujeres todavía va a recorrer un largo camino*


* texto original en portugués

América Latina y el Caribe tienen hoy una población femenina estimada en más de 302 millones de personas, según datos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), número superior a los 294.596 hombres. A pesar de ser mayoría numérica, las mujeres continúan siendo parte de la minoría política y social. ¿Por qué motivos? ¿Cómo los movimientos feministas de la región actúan para superar este cuadro de situación? ¿Qué desafíos enfrentan y cuáles son las conquistas que están alcanzando?

Femenicidio, violencia doméstica, negación de derechos sexuales y reproductivos y de participación en los espacios de poder constituyen el panorama de los principales desafíos que enfrentan las latinoamericanas. Por otro lado, con mucha creatividad y tenacidad, los movimientos feministas resisten desde hace muchas décadas, y recogen algunos laureles en esa lucha.

Para la coordinadora de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil, Nalu Faria, hay muchas conquistas para celebrar. “Consolidación de un marco que reconoce varios derechos de las mujeres, igualdad de género, efectivización de algunos derechos, fortalecimiento del protagonismo, de espacios de empoderamiento de las mujeres, compartidos por organizaciones civiles y por el Estado. Tenemos la consolidación de un sujeto político, las mujeres”, enumera.

Entre los desafíos, Nalu también incluye muchos puntos, como la dificultad de insertar las agendas feministas en el debate de la sociedad y de los gobiernos, así como los límites organizativos del propio movimiento. “Los movimientos de mujeres tienen una pauta amplia y enfrentan cierta dispersión. Tenemos el desafío de una articulación más amplia, aprovechando oportunidades para realizar una disputa no sólo por nuevas políticas, sino también por nuevos valores en la sociedad”, puntualiza.

Sin embargo, como principal obstáculo la activista cita la garantía amplia de los derechos, que, enfatiza: sólo llegará si hay cambios estructurales. “Hemos conseguido derechos, pero ellos no llegan a todas o el sistema modifica las características. Por ejemplo, derecho a trabajo e ingreso, inserción de las mujeres en el mercado de trabajo. Eso ocurre a costa de una sobrecarga de trabajo doméstico, en ningún momento son enviadas las cargas fiscales al Estado, es una victoria parcial”, afirma.

En Ecuador, la presidenta del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, Rosí Pérez Arévalo, evalúa que 2011 fue un año de visibilización del papel de las mujeres, principalmente en la defensa de los derechos humanos y, en el contexto del país, en la lucha contra los megaproyectos de minería, que afectan fuertemente a la provincia de Azuay, en el sur de la región Andina de Ecuador.

Para 2012, las mujeres pretenden fortalecer su papel en los movimientos sociales, así como la Unión Latinoamericana de Mujeres (ULAM). También está en la pauta hacer frente al gobierno, que, según Rosí, está “alineado con los intereses de las grandes corporaciones extranjeras, como las empresas mineras”, persiguiendo al Frente de Mujeres con una campaña de desprestigio.

VIOLENCIA

El Salvador, Guatemala, Colombia, Honduras, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Panamá y México están entre las 11 primeras posiciones en las tasas de femenicidios por cada millón de mujeres, según un estudio realizado en 43 países.

En Perú, el proyecto de ley que incorporaba el femenicidio en el Código Penal fue archivado. Entre 2009 y 2010, 283 mujeres fueron víctimas de femenicidio. Hasta julio de este año, el delito ya había interrumpido la vida de otras 48 mujeres en el país, considerado uno de los tres países de América Latina con mayor índice de femenicidio. En República Dominicana, lo mismo: entre 2005 y agosto de 2009, se registraron 867 femenicidios.

¿Y qué decir de México? El Observatorio Ciudadano Nacional del Femenicidio registró, entre 2009 y junio de 2010, 1.728 femenicidios en 18 de los 31 estados de México. En Ciudad Juárez, en la frontera norte, la situación es tan grave que llamó la atención internacional: de 117 femenicidios en 2009, los delitos pasaron a 306 en 2010, o sea, casi se triplicaron.

En Guatemala, 695 mujeres fueron asesinadas en forma violenta en 2010. Contabilizando las muertes desde 2004, el número se eleva a casi 4.400 víctimas de femenicidio. La militante de la Convergencia Cívico Política de Mujeres, Carmen López, afirma que el país tomó la delantera en la experiencia de leyes específicas contra el femenicidio y creó tres tribunales especializados. Sin embargo, ella no espera que la violencia se reduzca.

“Existen varios factores, muchos de ellos son históricos, que limitan el avance hasta el cambio (de la cultura patriarcal y machista) de paradigmas sociales, especialmente la violencia en general que no ha sido posible reducir y que ahora también es mantenida por el crimen organizado”, sostiene.

En este mismo sentido, Carmen no se muestra optimista en relación con las políticas públicas más eficaces y aplicables en la cuestión de la violencia. Esto porque, en su opinión, las prioridades del nuevo gobierno serán otras. Por otro lado, espera que haya continuidad de algunas acciones que vienen siendo realizadas, aumentando el acceso de las mujeres a la justicia.

En Brasil, cinco mujeres son gravemente maltratadas por hombres cada dos minutos. Según datos del Ministerio de Salud, 10 mueren diariamente en las manos de compañeros o ex-compañeros.

Contra la violencia doméstica, el país cuenta con la Ley María da Penha, considerado uno de los instrumentos más avanzados del mundo. Desgraciadamente, la perfección de la ley tropieza con la falta de políticas públicas que estén a la altura, y de todo un aparato necesario para su aplicación. De acuerdo con la consultora del Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFemea), Ana Claudia Pereira, la norma trajo muchos resultados positivos, principalmente por generar una discusión en la sociedad, contribuyendo en la educación de las nuevas y antiguas generaciones.

“Se logró que la afirmación ‘en pelea de marido y mujer nadie mete la cuchara’ se convirtiera en controversia. Sin embargo, falta que la atención se traduzca de hecho en una mejora de la calidad de vida de las mujeres, ya que no hay un asesoramiento adecuado, pues cuando las mujeres van al Poder Judicial, muchas veces encuentran funcionarios prejuiciosos, no capacitados, que culpabilizan a la víctima”, explica.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

En esta temática, los movimientos feministas parecen encontrar cada vez más resistencia. Para Nalu Faria, América Latina vive un movimiento de fortalecimiento de la derecha desde mediados de la década de 1990 que impide un debate amplio, en el marco de un estado laico, sobre estas cuestiones, en especial la legalización del aborto.

La integrante de la Universidad Libre Feminista en Brasil, Guacira César de Oliveira, es taxativa. “Hubo un recrudecimiento importante en esta área”. Ella explica que el Frente Nacional contra la Criminalización de las Mujeres por la Legalización del Aborto lleva adelante la defensa de ese derecho e informa que durante la III Conferencia Nacional de Política para las Mujeres fue aprobada la recomendación de que Brasil revise la legislación que castiga el aborto, avanzando para asegurar la legalización. “Reivindicamos del Estado que ninguna mujer sea castigada, humillada o maltratada por decidir hacer un aborto o sufrir aborto espontáneo”, esclarece.

Ana Claudia denuncia que hay una gran deficiencia en el respeto de las condiciones de aborto legalizadas en el país –embarazo como consecuencia de violencia sexual o que represente un riesgo para la vida de la madre. “Si el gobierno no respeta la ley, ese debate se vuelve muy complicado. Muchas mujeres están muriendo, y eso no está en la pauta del gobierno”, alerta.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Actualmente, América Latina y el Caribe cuentan con cinco presidentas –Dilma Rousseff (Brasil); Laura Chinchilla (Costa Rica), Kamla Persad-Bisesar (Trinidad y Tobago) y Cristina Kirchner (Argentina)– y entre 2006 y 2010 Michelle Bachelet comandó Chile. Pero, ¿esta coyuntura impactó de hecho sobre la condición social de las mujeres? ¿Hay mayor acceso femenino a los espacios de poder?

En la opinión de Nalu Faria, cuando era presidente, Bachelet adoptó varias políticas orientadas hacia las mujeres, así como estaría haciéndolo Dilma en Brasil. “Pero no es una intervención con discurso feminista y libertario. Hay contradicciones: son presidentas, pero enfrentan la reacción machista y misógina. Nosotros no tenemos un lugar donde no esté establecida la disputa, y esas disputas pasan por cuestiones de género y de clase”, argumenta.

A pesar de la actuación de las presidentas, la participación de las mujeres en la política todavía es considerada por debajo del ideal. La socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, considera que Chile sufrió un retroceso en esta cuestión durante el gobierno del actual presidente, Sebastián Piñera.

“Si en el año 2006 se alcanzó la paridad numérica (50%) en el gabinete de ministros, paridad relativa que se mantuvo hasta 2010 (40-60%), el actual gobierno cuenta solamente con un 18% de mujeres en esos cargos. Lo mismo ocurre en todas las categorías nombradas por el presidente”, se informa. Además, el proyecto de ley que asegura la representación equilibrada de mujeres y hombres en el Parlamento, enviado por Bachelet en 2007, todavía no fue puesto en la pauta. El gobierno llegó a enviar un proyecto sobre cupos, pero sufrió el rechazo de un partido de la base aliada.

Para el año que viene, la socióloga espera una mayor participación de las mujeres, pero teme que esto quede en los marcos de políticas populistas –que incluyen centralmente a las mujeres, designando muchos recursos presupuestarios para ellas– sin una real participación, inclusive con el aumento del activismo social experimentado por Chile en 2011.

por Camila Queiroz

Traducción: Daniel Barrantes

Fotos: Gepa Feminista | Observatorio Género y Equidad | MMM

sábado, 21 de enero de 2012

¿Una nena o una incubadora?


¿Quién puede dudar de que un embarazo producto de un abuso sexual puede afectar la salud de una niña de 11 años? No hay que ser médico para intuirlo. Ni siquiera tiene desarrollados los pechos. Ni tiene vello en el pubis. Pero el ministro de Salud de Entre Ríos pretende convertirla en una incubadora para que lleve a término una gestación que no eligió. La niña no sólo vive el sufrimiento mental causado por el ataque sexual, denunciado en la Justicia. Es de presumir que enfrenta el sufrimiento psicológico asociado con la pérdida de la integridad personal. Situaciones como una violación pueden afectar la salud de las mujeres, física y mentalmente, advierte el libro Causal Salud. Interrupción legal del embarazo, ética y derechos humanos (2008), publicado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Flasog), entre otras entidades.

El libro analiza en profundidad uno de los supuestos de permiso legal para el aborto consagrados en la mayoría de los países de América latina y el Caribe, entre ellos la Argentina, y es el que se refiere a cuando la gestación pone en riesgo la salud de la mujer. El trabajo, en el que participaron destacadísimas especialistas del continente, plantea que el derecho a la salud debe ser entendido en un marco efectivo de protección de los derechos humanos de las mujeres. Es decir, “como interdependientes de los derechos a la vida, la dignidad, la autonomía, la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, la información, la no discriminación, la igualdad, la intimidad, la privacidad, así como a estar libres de tratos crueles, inhumanos o degradantes, como ha sido caracterizada la continuación forzada de un embarazo o la falta de acceso a la interrupción legal de éste cuando la salud está en riesgo”.

El libro señala también que una de las facetas que expresan una afectación de la salud, en su dimensión social, es el proyecto de vida. Es decir, “si la gestación interfiere con ese proyecto, se afectará la salud”. De la misma forma que si el embarazo “fuerza a una mujer a abandonar el sistema educativo o a reducir sus expectativas de educación”. Sería muy valioso que el juez de Familia de Concordia, que tiene en sus manos por estas horas la posibilidad de gravitar en el futuro de esta niña, tome en cuenta estos argumentos.

De todas formas, el caso nunca debió llegar a la Justicia. Debió resolverse en la intimidad de un consultorio de un hospital público, como claramente indica el Protocolo de Atención a Personas Víctimas de Violación Sexual y la Guía Técnica de Atención Integral de los Aborto No Punible, elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación. ¿Por qué el ministro Juan Manzur elige el silencio en lugar de defender la salud de una niña de 11 años? La ley avala su pedido para abortar. “Quiero volver a ser como antes”, les habría dicho a sus familiares. Es de esperar que no se dilate la resolución judicial y que tampoco –como en otros casos recientes– se pretenda obstaculizar la interrupción de embarazo atemorizando a la mamá, diciéndole que el aborto podría ser riesgoso para la salud y la vida de la niña. Hoy su salud corre riesgo. Y su pedido debe ser escuchado.


por Mariana Carbajal

viernes, 20 de enero de 2012

Mujeres rechazan expresiones machistas y sexistas del presidente de Ecuador, Rafael Correa


El Movimiento de Mujeres del Ecuador y El Oro exigieron al presidente de esa nación, Rafael Correa, no continuar con las expresiones sexistas y machistas, además de exigirle se retracte públicamente de las últimas declaraciones expresadas en televisión, donde pone en duda la equidad de género como un asunto inherente a la democracia.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el mandatario ecuatoriano en su última cadena sabatina del 2011 no sólo puso en duda la equidad como parte de la democracia, sino que indica que ésta en lo que ha contribuido es a mejorar las “farras” o fiestas, además de referirse a las minifaldas y piernas de las asambleístas, lo que fue catalogado como una falta de respeto por el movimiento femenino.

Según la información, las mujeres ecuatorianas están indignadas, más cuando esas palabras, que hieren, vienen de quien por su investidura presidencial está llamado a garantizar los derechos y libertades de todas y todos los ciudadanos.

Las organizaciones femeninas indicaron que el Presidente olvidó que fueron las mujeres las que dieron su voto para que llegara por primera vez al sillón presidencial, lo que él públicamente reconoció en un acto nacional en la ciudad de Machala, Ecuador, en el 2006, donde dijo que la revolución ciudadana tendría rostro de mujer en su gobierno.

Las entidades denunciaron que las ecuatorianas siguen siendo las más impactadas por la falta de seguridad social, de pleno empleo, de seguridad, de acceso al crédito y a los espacios de decisión, entre otras realidades que están a la plena luz del día.

Para el movimiento de mujeres de ese país sudamericano, las palabras de Correa insultan, además de que pervierten el pacto social constitucional que busca el buen vivir “con la fiesta inolvidable, en la que el macho que gobierna se deleita viendo las minifaldas y las piernas de las asambleístas aliadas y amigas”, subraya el comunicado.

Las organizaciones rechazan las palabras del Mandatario y comparten la idea de que no se debe dejar pasar las expresiones sexistas que el presidente Correa pronunció en un acto público que se financia con dinero público, por lo que instaron a la sociedad a pronunciarse en contra del “machismo del Jefe de Estado”, que a lo largo de su mandato ha utilizado adjetivos propios de una cultura patriarcal, como gordita, horrorosa, majadera, pelucona, entre otras.

Las mujeres se comprometieron a construir expresiones públicas que articulen rechazo de quienes empiezan a encontrar las coherencias en un régimen que evita hablar de una denuncia por delito sexual contra una niña ecuatoriana, hecho presuntamente cometido por el padre de uno de los funcionarios.

Finalmente, las entidades exigieron a la Asambleísta de El Oro, Rocío Valarezo y a todas las que integran la Asamblea Nacional, se pronuncien rechazando este tipo de declaraciones y demanden la construcción de una sociedad y una cultura basada en el respeto, la igualdad, la eliminación de toda forma de discriminación y la justicia para todos y todas.


La Ciudad de las Diosas; tomado de Cerigua

jueves, 19 de enero de 2012

Seminario Regional "Condiciones Laborales de las Mujeres Temporeras en la Agricultura. Argentina, Brasil y Chile"


19 y 20 de enero de 2012
desde las 08:30 hrs.
Oficina Regional de la FAO
Avda. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura



Contacto:

Jeanette Hijazin; jeanette.hijazin@fao.org
Soledad Parada; soledad.parada@fao.org
Cynthia Araníbar; cynthia.aranibar@fao.org

Humanas interpone querella acusando violencia sexual contra estudiante detenida en manifestaciones


Patricia Rada, abogada de la corporación, sostuvo que en el caso se vuelve a constatar un patrón de agresión de carabineros hacia jóvenes estudiantes mujeres.

La Corporación Humanas interpuso una querella criminal en contra de todos quienes resulten responsables de la presunta violencia sexual cometida en contra de la estudiante del Liceo Darío Salas, Javiera Sepúlveda, de 14 años, detenida por Fuerzas Especiales de Carabineros durante la instalación de un campamento en la rivera del río Mapocho, en la que participaron alumnos pertenecientes a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).

Patricia Rada, abogada de Corporación Humanas, sostuvo que en el caso de Javiera Sepúlveda se vuelve a constatar un patrón de agresión de carabineros hacia jóvenes estudiantes mujeres, que tendría un fuerte componente de violencia sexual.

“Esta forma específica de represión se ha constituido en un patrón de conducta policial hacia las mujeres estudiantes, por su condición de género”, sostuvo la profesional.

“Los abusos policiales que se han generado en las movilizaciones estudiantiles, en el caso de las mujeres, tienen una marcada connotación sexual, constitutiva de una violación a los derechos humanos de las mujeres consagrados en tratados internacionales”, afirmó.



miércoles, 18 de enero de 2012

Ex detenida en Villa Grimaldi: "Para los torturadores las mujeres éramos prostitutas"


  • "Así como ahora las niñas de los liceos son prostitutas y tales por cuales" para el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, añadió.
  • En Cooperativa, Nubia Becker comentó la experiencia plasmada en su libro "Una mujer en Villa Grimaldi".


Para los represores y torturadores durante la época de la dictadura, las mujeres eran "prostitutas", "lo peor de la sociedad", y por lo mismo, "doblemente castigadas y abusadas". Así lo dijo este miércoles en conversación con Una Nueva Mañana la escritora y ex militante del MIR, Nubia Becker.

La ex presa política acaba de lanzar Una mujer en Villa Grimaldi, reedición del libro Recuerdos de una mirista, publicado originalmente en 1976 bajo el seudónimo de "Carmen Rojas", en el que narra sus experiencias como víctima de violaciones a los derechos humanos tras haber caído, "como mucha otra gente, detenida por un comando de la DINA del cual era jefe Miguel Krassnoff".

"Ser mujer era más doloroso, porque nosotros ahí sufríamos de una manera exacerbada el machismo. El machismo con autoritarismo es la peor de las torturas que puede sufrir una mujer. Para ellos nosotros éramos prostitutas, así como ahora las niñas de los liceos son prostitutas y tales por cuales" para el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, señaló.

"Nosotros para ellos (los torturadores) éramos eso: unas prostitutas, porque nos habíamos metido en política, o sea, en un área que era para hombres. Eramos desnaturalizadas por la política, y entonces éramos doblemente castigadas, doblemente abusadas. Eramos lo peor de la sociedad para ellos, y satanizadas por el hecho de ser 'mujeres sueltas'" en su concepción.

Esto exponía a las presas mujeres a "sufrir permanente agresiones sexuales, porque era una especie de castigo. Algo que para muchos es un motivo de placer o de amor, allá eran un motivo de humillación, de tortura", dijo Becker, subrayando que "hubo violaciones" numerosas a mujeres y, aunque ella no lo sufrió, señaló haber "escuchado a prisioneras hablar de abusos" cometidos utilizando hasta ratones y perros.

EL MENSAJE ERA "NADIE ESTÁ A SALVO"

Becker recordó como uno de los momentos más duros de su cautiverio cuando, "estando en un campamento de prisioneros en Pirque, donde nos habían llevado, vimos la noticia de que muchos de los compañeros que habían pasado por la Villa Grimaldi y en diferentes lugares de reclusión y exterminio, aparecían como 'ratas' matándose en Argentina [Nota de la redacción: titular del diario La Segunda del 24 de julio de 1975], porque fue la primera vez que, como prisioneros de la dictadura, nos dimos cuenta de que había desaparecidos y que estaban armando un aparataje para poder zafarse de los desaparecidos".

Otro hecho que "desarmaba" a los presos era que la política de desaparición "no tenía logica", y no parecía haber motivos objetivos que hubieran determinado "por qué a unos sí y a otros no. El mensaje de los torturadores era, entonces, que 'nadie esta a salvo'"; a cualquiera le podía pasar lo mismo.

La escritora indicó que el sentido de su obra responde "a la necesidad urgente de que los hechos no se olviden; no sólo por el hecho de la tortura y de la falta de humanidad con que fuimos tratados, sino porque (esto) fue la base sobre la cual se transformó esta sociedad, y por eso creo que tiene un trasfondo político, económico y social que todavía no termina de asimilarse, porque de alguna manera eso se naturalizó".



Holanda paga "terapias" para homosexuales realizadas por una organización cristiana


  • El grupo religioso pasa los "tratamientos" por el seguro médico estatal.
  • Ministra de Salud afirmó que "pondrá fin" a esta situación.

Una organización cristiana holandesa ofrece terapias para personas homosexuales, que son retribuidas por los seguros médicos financiados por el Estado, un hecho que salió a la luz en un debate parlamentario y que fue duramente criticado.

Los grupos parlamentarios del VVD (liberales en el Gobierno) y los verdes en la oposición denunciaron ante el Ejecutivo una práctica que calificaron de intolerable.

La ministra de Salud holandesa, Edith Schippers, indicó como respuesta a las preguntas parlamentarias planteadas este martes que "pondrá fin" a la retribución por parte de los seguros, porque "la homosexualidad no es una enfermedad y como tal no puede entrar en el paquete de cobertura".

La organización cristiana Different, que ofrece los tratamientos, está reconocida por las autoridades como una instancia oficial de ayuda sicológica, por lo que sus terapias son susceptibles de entrar en el seguro médico de los ciudadanos.

Especializada en "apoyo sicológico en torno a la homosexualidad y las relaciones", en su página de internet anuncia una terapia que ayuda a enfocar la homosexualidad desde "una convicción cristiana".

"Está demostrado que personas con una orientación homosexual experimentan grandes obstáculos para contar sus sentimientos", se lee en la página de internet de Different. La inspección de Sanidad holandesa anunció poco después de conocerse el caso que iniciará una investigación.



martes, 17 de enero de 2012

Grupo de Mujeres de Plaza Ñuñoa rechaza dichos del alcalde Sabat



El Grupo de Mujeres de Plaza Ñuñoa declara su absoluto rechazo a la irracional violencia verbal con la que el Alcalde de nuestra comuna arremete en contra de un grupo de jóvenes mujeres que forman parte del movimiento de secundari@s y universitari@s que lucha por una educación digna, de calidad, pública y no sexista para todas y todos.

Todas las jóvenes que viven o estudian en la comuna de Ñuñoa merecen respeto, más las estudiantes del Internado Nacional Femenino, quienes lucharon durante meses y se han atrevido a desafiar las conductas que la sociedad chilena espera de ellas.

El uso del lenguaje vulgar y violento hacia las mujeres no es casual, es el que utilizan los agresores de mujeres, quienes las golpean, los femicidas. Es una de las formas con que el machismo intentar someter y dominar a las mujeres. Cuidado!! este machismo es el que mata!!

No queremos que en nuestra comuna, ni en ninguna otra, las autoridades avalen el uso de esa forma de violencia hacia la mujer. No aceptaremos jamás que se violente a quienes heroicamente han luchado durante meses. Nos avergonzamos del Alcalde Pedro Sabat y exigimos se disculpe no sólo por su lenguaje soez sino por el contenido sexista que tenían sus declaraciones.

Estaremos siempre alertas, atentas y vigilantes para que NUNCA MÁS ninguna mujer en la comuna de Ñuñoa, sea vejada y humillada públicamente. Exigimos escuchar la voz clara y rotunda de nuestro Concejo Municipal rechazando este acto. Que la Asociación de Municipalidades proponga una sanción ética. Demandamos que SERNAM se pronuncie a este respecto y se querelle contra el Alcalde. Queremos escuchar la voz de nuestr@s diputad@s y senador@s de la República rechazando esta agresión. Convocamos a nuestr@s líderes estudiantiles a protestar en contra de este acto de violencia verbal en contra de nuestras alumnas. Llamamos a la ciudadanía en general, a rechazar activamente esta forma de violencia hacia nuestras mujeres jóvenes.



lunes, 16 de enero de 2012

Chicureo: Segregación es lógica de "patrón de fundo"


Foto: serpaj.cl

Radio Tierra conversó con Marco Kremerman, coordinador del Área de Institucionalidad y Desarrollo de la Fundación Sol, luego de los casos de segregación social ocurridos en Chicureo y que afectan los derechos de empleadas domésticas y de obreros. "Es un fiel reflejo de lo que es la cultura nacional", afirmó.

Y agregó que "esto no es un problema puntual, esto obedece a una lógica, que se inspira principalmente en la lógica de hacienda (...) en esta relación asimétrica de poder que existe entre el patrón de fundo y los inquilinos, en que tienen que asentir todas la órdenes que el patrón les da".

Kremerman argumentó que "esa misma lógica que veíamos hace cien años atrás es la que vemos en las empresas en Chile", sobre todo cuando hay una fuerte oposición a que los trabajadores se organicen sindicalmente. "Lo mismo uno lo puede ver sobre todo en los hogares de nivel socioeconómico alto, en la relación con las personas que trabajan en labores domésticas cuando existen tratos especiales".

Una de las aristas tanto del caso del Club de Golf de Chicureo, como del condominio "El Algarrobal II" de la misma localidad, es que se trata de recintos privados en los que se estarían vulnerando derechos fundamentales garantizados a todas las personas.

En esa dirección el investigador comentó que la institucionalidad ayuda pero lo que se necesita es educación. "Lo fundamental es la educación, un proyecto educativo nacional que tenga contenido y no sólo se base en pruebas como el SIMCE y la PSU, detrás de ello no hay ningún proyecto democratizador ni inclusivo que tenga que ver con el bien común".

A su juicio las demandas levantadas por los estudiantes en defensa de la educación pública van en la dirección de un país que supere la segregación social.




domingo, 15 de enero de 2012

La “Marcha de las Putas” contra el alcalde Sabat en Ñuñoa


Estudiantxs, profesorxs y apoderadxs protestaron en las afueras de la alcaldia y los alrededores de la Plaza Ñuñoa, repudiando las declaraciones del jefe comunal, quien trató de "puterío" a la toma del Internado Nacional Femenino.

Partió como un verdadero carnaval, al sonido de batucadas y con jóvenes ataviadas con vestidos muy ceñidos y profiriendo consignas en contra del alcalde Pedro Sabat.

Unas 400 personas marcharon este viernes por las calles de Ñuñoa, en protesta por los dichos del jefe comunal que acusó a estudiantes del Internado Nacional Femenino de ejercer el comercio sexual en el recinto.

“La marcha de las putas”, como la denominaron las muchachas, se organizó luego que en declaraciones a Radio Futuro, Sabat afirmara que durante la toma del liceo, “el Internado Nacional Femenino era un puterío, lo dijeron los profesores”, y aseguró que allí permanecían “13 niñitas con sus parejas durante meses”.

En la misma emisora, donde discutió con la emblemática líder de los estudiantes, Camila Vallejo, el alcalde respondió a las críticas aseverando que si de él dependiera “habría echado el triple de alumnos” que participaron en las tomas de liceos.

Fuerzas Especiales de Carabineros actuaron este viernes para evitar que la multitud cortara el tránsito en calle Irarrázaval y se enfrentaron a los manifestantes con bombas lacrimógenas y carros lanza aguas.

Horas antes, las mismas jóvenes pertenecientes al Internado Nacional Femenino, habían presentado una querella por injurias graves contra el alcalde quien afirmó que la ocupación de ese establecimiento se había transformado en un “puterío”, donde se transó sexo por drogas y dinero.

La portavoz de las alumnas, Io Guiria, dijo que estaban dispuestas a llegar hasta las últimas consecuencias.

“Creemos que de alguna forma la justicia tiene que tomar cartas en el asunto después de unas declaraciones tan graves como esas”, sostuvo Guiria, quién agregó que esperan una indemnización y las disculpas públicas del alcalde “y si es posible, cárcel”.

Los incidentes registrados en la Plaza Ñuñoa la noche de este viernes terminaron con al menos seis detenidos y una estudiante lesionada, identificada como Natalia Torres, quien recibió una pedrada en la cabeza. Sólo 40 minutos después de su accidente recibió la ayuda de un médico que pasó por el lugar.

A continuación imágenes de Agencia UNO y EFE que retratan lo ocurrido.



















jueves, 12 de enero de 2012

Declaración pública de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual de Valparaíso


Repudiamos y rechazamos las acciones terroristas del Estado-Patriarcal de $hile en contra del pueblo mapuche. Nuevamente el gobierno y los medios de comunicación, coludidos con los poderes fácticos de la fratria política y económica, han instalado un montaje cuyo portavoz público ha sido Hinzpeter, instalando un discurso cargado de racismo, clasismo y sexismo, manipulando y desinformado a la opinión pública.

Así también rechazamos y repudiamos las fuerzas Falo-represoras de carabineros de $hile, que torturan y abusan del pueblo mapuche y, particularmente, de las mujeres, niñas y niños. Acciones evidentes de esto, son los reiterados hostigamientos e irrupciones en los hogares de comunidades mapuche, donde se cometen vejaciones específicas hacia las mujeres: golpizas, agresiones verbales, incluso se ha sabido de mujeres que agredidas han sido orinadas sobre sus cuerpos por estos torturadores. Una situación reciente es la tortura, violencia y vejaciones que vivieron Guillermina Painevilo, su hija mayor y sus hijos pequeños en la comunidad José Jimeo Ñanco. Las dos mujeres, además, fueron detenidas por estos cobardes funcionarios públicos.

Todas estas prácticas opresivas se han instalado como estrategias de dominación validadas por los acuerdos políticos a lo largo de la historia, incluyendo los gobiernos patriarcales de los últimos 22 años, los que han sustentado una política genocida.

Las mujeres mapuche, tienen una acción importante en el proceso de liberación de su pueblo. La sabiduría de sus prácticas las posiciona como guerreras de la tierra y defensoras de esta cultura ancestral. Por ello nosotras como mujeres feministas, destacamos y apoyamos su lucha, denunciando el terrorismo que proviene del Estado en todas sus dimensiones y formas.

Por la insurgencia y la rebeldía de nosotras, todas las mujeres, que luchamos todos los días contra este sistema capitalista, patriarcal y heteronormativo.

Con Rabia, Rebeldía y Subversión.

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Valparaíso

Miércoles 11 de enero de 2012

Se lanzó la campaña "Más Mujeres al Poder"


Una nueva Constitución Política, fin al sistema binominal, leyes para la igualdad, partidos políticos paritarios y financiamiento preferencial a campañas de mujeres son los fundamentos de la campaña Más Mujeres al Poder, que un grupo de organizaciones de mujeres lanzó con un volanteo en la Plaza de la Constitución.



Un spot, tres cápsulas radiales, folletería, stickers, chapitas y la página web www.masmujeresalpoder.cl componen los productos de esta campaña, que estarán a disposición de todas/os las/os ciudadanas/os que quieran reproducir y compartir el material en sitios de Internet y redes sociales.

BAJA REPRESENTACIÓN DE MUJERES

Las mujeres son la mitad de la población, el 53% del electorado y 43% de la fuerza laboral y, sin embargo, la participación de mujeres en cargos de representación popular en Chile alcanza sólo el 12,7%.

Por ello, la campaña "Más Mujeres al Poder" se basa en la pregunta: ¿no crees que a la democracia le falta algo para avanzar? Las organizaciones convocantes responden que lo que le falta al sistema democrático, es una mayor participación de las mujeres en política.

La propuesta de la campaña "Más Mujeres al Poder" apunta a la generación de una democracia paritaria, que implica una nueva Constitución Política; fin al sistema binominal, con un sistema electoral que garantice la representatividad; leyes para la igualdad, con participación igualitaria de hombres y mujeres en la toma de decisiones públicas y responsabilidad compartida en el espacio doméstico.

Además, se aspira a partidos políticos democráticos, transparentes y paritarios, así como a financiamiento público preferencial a campañas de mujeres.

Esta campaña se inserta en un año electoral y apunta a aumentar el número de mujeres candidatas en elecciones locales. Así también, en el marco del debate de las reformas políticas, la campaña "Más Mujeres al Poder" instala las principales demandas de las mujeres en esta área.

ORGANIZACIONES DE MUJERES

Carolina Carrera, Presidenta de Corporación Humanas, explicó que la campaña "Más Mujeres al Poder" busca instalar en la agenda pública y ciudadana la urgencia de la profundización democrática, la cual no es posible sin las mujeres.

"Si la voz y las demandas de las mujeres no son escuchadas a la hora de debatir las reformas políticas, asistiremos a una desafección y malestar con implicancias electorales en aumento", sostiene la Presidenta de Corporación Humanas.

"Necesitamos alcanzar una Democracia Paritaria, con una Nueva Constitución Política, fin al sistema binominal, leyes para la igualdad, partidos políticos democráticos, transparentes y paritarios, y financiamiento público preferencial a campañas de mujeres", aseguró.

"Una de las mayores debilidades en Chile es la subrepresentación de las mujeres", enfatiza Teresa Valdés, del Observatorio de Género y Equidad. "En el Parlamento estamos bajo el promedio de América Latina y lejos de los países con los que nos comparamos, hemos bajado a un 18% de mujeres en el gabinete ministerial y somos muy pocas en las directivas de los partidos políticos".

Teresa Valdés recordó que en las próximas elecciones tendremos 4,5 millones más de electores y electoras, por lo que "es justo que tengamos muchas más mujeres candidatas, más mujeres en el Parlamento y Municipios, más mujeres en todas las instancias de toma de decisiones". Aseguró que para ello se requieren reformas políticas de fondo, no sólo una ley de cuotas o el financiamiento a las candidaturas de mujeres.

Por su parte, Carmen Andrade, de Fundación Dialoga, sostuvo que "la subrepresentación de las mujeres en espacios de poder y de toma de decisiones es una deuda pendiente de la democracia, y por ello emplazamos al gobierno, a los partidos políticos y especialmente a los sectores conservadores que históricamente la han rechazado, a aprobar una ley de representación política paritaria".

"Requerimos, en los gobiernos locales y en el Parlamento, más mujeres comprometidas con la igualdad entre hombres y mujeres, y dispuestas a impulsar las reformas políticas y culturales que Chile demanda", afirmó.

Paulina Weber, del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), recordó que ya desde el año 2005 el MEMCH inició una campaña llamada "Sociedad civil y nueva constitución: hacia un pacto ciudadano para la constitución que queremos" en la que proponían un sistema de representación proporcional en el Parlamento, mecanismos de participación e iniciativa popular.

Planteó que sin un cambio constitucional, se mantiene el sistema binominal, el que han mantenido -en un acuerdo tácito- los dos bloques que se alternan el poder en nuestro país. "No quieren escuchar a la ciudadanía y menos aún a las mujeres, a pesar de que somos más de la mitad de la población".