lunes, 26 de septiembre de 2011

Informe sobre el desarrollo mundial 2012. Igualdad de género y desarrollo



El último Informe del Banco Mundial Informe sobre Desarrollo Mundial se centra en la igualdad de género en todo el mundo, y ofrece algunos datos impactantes sobre las diferencias a las que deben hacer frente mujeres y las niñas en los países en vías de desarrollo a pesar de décadas de progreso. Aquí puede encontrar la versión completa (en español) y los principales mensajes del Informe 2012, entre los que destaco:

Riqueza: Las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral del mundo, pero disponen de sólo un 1% de la riqueza del mundo.

Salarios: las trabajadoras asalariadas ganan 62 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Alemania, 64 centavos de dólar en la India y alrededor de 80 centavos de dólar en México y Egipto. Las mujeres empresarias no tienen mejor suerte, ya que ganan 34 centavos por cada dólar que ganan los hombres en Etiopía y tan sólo 12 centavos en Bangladesh.

Mortalidad: Las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de morir que los hombres y los niños en los países de rentas bajas y medias, con 3,9 millones de niñas y mujeres de menos de 60 años que “desaparecen” cada año, según dice el informe. Por lo menos un 40% de esas niñas nunca han nacido, una sexta parte mueren en la infancia y el otro tercio en sus años fértiles. El problema es peor en el África subsahariana y los países afectados por el VIH / SIDA.

Educación: las mujeres representan más de la mitad de los estudiantes universitarios del mundo, y 60 países tienen más mujeres jóvenes que hombres en las universidades. Las diferencias en educación primaria entre niños y niñas se han cerrado en casi todos los países, y en la educación secundaria, las niñas son más numerosas que los niños en 45 países en vías de desarrollo. Sin embargo, la etnicidad combinada con la pobreza puede ser un obstáculo: dos tercios de las niñas que no asisten a la escuela en todo el mundo pertenecen a grupos étnicos minoritarios.

Disparidades en la escolarización de las niñas. A pesar de los progresos globales, la matrícula de niñas en la escuela primaria y secundaria sigue siendo muy inferior a la de los niños en el caso de los grupos de población más desfavorecidos en muchos países al sur del Sahara y en algunas partes de Asia meridional.

Acceso desigual a las oportunidades económicas. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar en tareas domésticas no remuneradas o en el sector no regulado de la economía. Las mujeres agricultoras tienden a ocuparse de parcelas menos extensas y a dedicarse a cultivos menos rentables que los hombres. Las mujeres empresarias dirigen operaciones de menor volumen y en sectores menos rentables. Como consecuencia, la tendencia en todas partes es que las mujeres ganen menos que los hombres.

Diferencias en la capacidad de las mujeres para hacer oír su voz en el hogar y en la sociedad. En muchos países, las mujeres —especialmente las pobres— tienen menos voz en cuanto a las decisiones y menos control sobre los recursos de sus hogares. En la mayoría de países las mujeres participan menos que los hombres en la actividad política oficial y su representación en los niveles más altos es muy insuficiente.

El informe, publicado este pasado domingo por la noche, afirma que “los países que crean mejores oportunidades y condiciones para mujeres y niñas pueden aumentar la productividad, mejorar los resultados para la infancia, hacer más representativas las instituciones y mejorar las perspectivas de desarrollo para todas las personas”.



sábado, 24 de septiembre de 2011

Taller de historia de las mujeres: “Del cuerpo en el claustro al cuerpo en la calle"


6, 13, 20 y 27 de octubre - 19:00 hrs.
Archivo Nacional
Miraflores 50, metro Santa Lucía, Stgo.


Estimadas socias/os y amigas/os de Fondo Alquimia:

Fondo Alquimia invita al taller “Del cuerpo en el claustro al cuerpo en la calle, historia de las Mujeres", dictado por Emma de Ramón, Doctora en Historia.

El taller contempla 4 sesiones, los días 6, 13, 20 y 27 de octubre, entre las 19 y las 21 hrs. La inscripción tiene un valor de $40.000 por persona. Los cupos son limitados.

Los temas son:
- Mujeres coloniales: del claustro al jardín cerrado.
- Mujeres durante la república decimonónica: el control de la razón y el honor
- Las primeras rebeldías: mujeres y trabajo durante los primeros años del siglo XX
- Las grandes movilizaciones políticas de las mujeres: la lucha por los derechos civiles

Para inscripciones e información escribe a alquimia@fondoalquimia.org hasta el jueves 29 de septiembre.

El pago de tu inscripción lo puedes hacer mediante transferencia bancaria a:
Fundación Colectivo Alquimia
rut: 65.097.780-7
Cta. corriente n° 46559-3
Bco. Santander

Agradecemos la difusión que puedas hacer de esta actividad.

Te esperamos!!!

Invitación Conversatorio "Mujeres en movimiento", jueves 29 de septiembre



Estimadas socias/os y amigas/os,

Fondo Alquimia invita al conversatorio "Mujeres en Movimiento, la importancia del quehacer transformador de las mujeres y feministas organizadas", que se realizará el jueves 29 de septiembre a las 18:30 en la Sala Mario Berríos de Universidad ARCIS, ubicada en Libertad 53, Santiago, Metro ULA.

El objetivo del conversatorio es reflexionar sobre la mirada que tienen las propias activistas y organizaciones en relación a su quehacer, y sobre el papel que juegan en la transformación social en el Chile de hoy.

Esta actividad se enmarca en la realización de un nuevo Encuentro con Organizaciones Copartes de Fondo Alquimia, en donde participaran activistas de Iquique, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Valdivia, Isla Huapi y Aysén, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en el Canelo de Nos.

El conversatorio será transmitido vía streaming para que más personas nos puedan seguir en todo el planeta.

Desde ya agradecemos la difusión que puedan hacer de esta actividad.

¡Las y los esperamos!

Confirma al mail alquimia@fondoalquimia.org

viernes, 23 de septiembre de 2011

ABORTO LEGAL, SEGURO, GRATUITO Y VOLUNTARIO


Chile es uno de los tres países del mundo que restringe totalmente el acceso al aborto legal, lo que fue permitido desde 1931 hasta 1989 y prohibido en los últimos días de la dictadura militar. Recientemente se ha abierto la discusión sobre el aborto a raíz de la presentación de proyectos de ley que buscan despenalizarlo por razones médicas y violación.

Al respecto, nosotras, Lesbianas y Feministas por la Vida, en la conmemoración del 28 septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, declaramos lo siguiente:

  1. En Chile, uno de cada tres embarazos termina en aborto. Es decir, al año 160.000 mujeres deciden interrumpir un embarazo. Las condiciones en las que las mujeres nos hacemos abortos son riesgosas para nuestra salud y vida, debido a la falta de información y de medios para abortar de manera segura.
  2. Las formas en que las mujeres abortamos en Chile son diversas: uso de pastillas (misotrol), introducción de objetos punzantes (palillos, alambres), uso de hierbas, caídas y golpes en el vientre, y en algunos casos el aborto con ayuda médica. A pesar de que todas estas formas de aborto son violentas y clandestinas, las mujeres acudimos a ellas todos los días porque ya no podemos mantener dignamente más hijos, porque estamos estudiando y tenemos otros proyectos de vida, porque no tenemos apoyo familiar ni de pareja, porque nos violaron, porque falló el método anticonceptivo, porque la maternidad no está en nuestros planes, entre otras.
  3. El aborto es una realidad que se oculta y que no se termina persiguiendo y encarcelando a las mujeres. Las llamadas campañas "provida" sólo contribuyen a aumentar el estigma y la culpa en las mujeres que abortamos. A pesar de esto, estas campañas no logran disminuir la cantidad de abortos que se practican en Chile.
  4. Nosotras planteamos que el aborto es un derecho y que cada mujer es libre de decidir qué hacer con su cuerpo, si quiere ser madre o no, cuántos hijos/as tener, cuándo tenerlos y con quien. La única forma de disminuir la cantidad de abortos es reconocer que esta es una práctica cotidiana y que se deben facilitar los medios para acceder a abortos seguros y dignos. Por lo demás, está demostrado científicamente que los países donde el aborto es legal tienen un menor número de abortos al año.
  5. Puesto que hoy día se está discutiendo la posibilidad de permitir nuevamente el aborto terapéutico, nosotras insistimos en que las voces de las miles de mujeres que abortamos en Chile sean reconocidas y escuchadas. Y que no se cierre el debate, que no se mantenga el doble estándar y no se imponga el veto presidencial a una decisión que debe ser tomada democráticamente.

LA MATERNIDAD ES UNA OPCIÓN, NO UNA OBLIGACIÓN

No Callar, No Juzgar, Tú También Lo Puedes Necesitar

MISOTROL PARA TODAS

Aborto Legal, Seguro, Gratuito Y Voluntario


LESBIANAS Y FEMINISTAS POR LA VIDA
CONCEPCIÓN, CHILE 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Declaración de Católicas por el Derecho a Decidir


Lamentables fueron las palabras del Cardenal Medina al asegurar, en su carta al Presidente Sebastián Piñera, que la legislación que regulariza las uniones de hecho son una ofensa a Dios y a la familia, sin considerar los graves escándalos que ha debido enfrentar la Jerarquía por el caso Karadima.

Han sido ellos mismos los que han incurrido en graves delitos al amparar la pedofilia y diversos abusos contra menores de edad, no es la primera vez que Medina realiza este tipo de declaraciones vergonzosas, por el bien del país y la feligresía mantener silencio es lo más acertado, tomando en cuenta que ni ellos hoy están libres de pecado.

Por otra parte, las palabras del obispo evangélico Hédito Espinoza, en el pasado Te Deum del 11 de septiembre, dejan en evidencia su intolerancia y fanatismo propio de la Edad Media.

A nosotras nos parece que son estas figuras las que insultan a Dios al manifestarse contra la homosexualidad de la manera en que lo hacen.

No deben olvidar que el Estado chileno es laico, por lo que las autoridades elegidas democráticamente por la diversidad de ciudadanos y ciudadanas que habitan nuestro territorio tienen el DEBER de legislar para una mayoría y no para algunos credos religiosos cuya jerarquía está muy lejos de lo que piensa y siente la feligresía.

Nos indigna que en estos momentos tan sensibles para nuestro país se aprovechen los espacios de reflexión y unión de los y las chilenas para promover la homofobia y la discriminación.

Invitamos a nuestras autoridades a no olvidar nuestra Constitución Política, a legislar en forma independiente, en libertad de conciencia y no influenciados por los credos religiosos, pues fueron electos para representar a una mayoría en un Estado Laico que garantiza el respeto de las libertades individuales.

Verónica Díaz Ramos
Directora
Católicas por el Derecho a Decidir

martes, 20 de septiembre de 2011

Campaña 28 de septiembre por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe 2011



Los temas referidos a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos siguen ganando espacio en las agendas de discusión de nuestra región y, al igual que las políticas públicas en este sentido, parecen ir mostrando más avances que retrocesos. Es así que al pasar balance de la situación continental en ocasión de este 28 de Septiembre encontramos que, si bien persisten condiciones muy graves de negación de derechos humanos de las mujeres, con su secuela de sufrimientos terribles e innecesarios, también divisamos elementos esperanzadores que podrán nutrir nuestros esfuerzos a lo largo del próximo año.

Por sus implicaciones políticas y estratégicas para el quehacer de las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, cabe primero destacar los avances en materia de jurisprudencia internacional obtenidos en el último año, en particular:

  • El otorgamiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de una Audiencia Temática Regional sobre Derechos Reproductivos de las Mujeres de ALC, solicitada por 12 organizaciones feministas de la región. En su declaración posterior la CIDH afirmó la necesidad de que se despenalice el acceso a los servicios de salud materna que limitan la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la salud de las mujeres, declarando explícitamente que la prohibición del aborto terapéutico “atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres” [1].
  • El dictamen emitido por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el caso de la joven argentina LMR, a quien se negó el derecho a interrumpir un embarazo que le correspondía de acuerdo a las leyes de su país. El CDH sentó así jurisprudencia sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en relación a los casos de aborto no punible [2].
  • Las recomendaciones hechas a Nicaragua por el Comité de Derechos del Niño y la Niña en cuanto a la necesidad de despenalizar el aborto en los casos de embarazo resultante de incesto y de abuso sexual a niñas [3].
  • Las recomendaciones hechas a El Salvador por el Comité de Derechos Humanos en cuanto a la necesidad de “revisar su legislación sobre aborto, tomar medidas para impedir que las mujeres que acuden a hospitales públicos sean denunciadas por el delito de aborto, así como suspender la incriminación en contra de mujeres por el delito de aborto" [4].
  • La histórica decisión de la CEDAW en un caso de mortalidad materna en Brasil, donde el Comité estableció la obligación de los Estados de garantizar a todas las mujeres acceso a servicios oportunos, no discriminatorios y adecuados de salud materna [5]. Este es el primer caso sobre mortalidad materna decidido en instancias internacionales.

Estos logros en materia de jurisprudencia internacional -que nos recuerdan la importancia de seguir haciendo uso de los instrumentos y mecanismos internacionales de derechos humanos- tienen implicaciones importantes en varios sentidos. En términos políticos, son un avance importante en el proceso de desplazar la discusión sobre aborto desde el ámbito de la moral sexual al ámbito de los derechos humanos, lo que a su vez es condición imprescindible para laicizar las legislaciones sobre aborto de la región, históricamente sustentadas en premisas de carácter religioso.

En términos estratégicos estos avances constituyen un recurso valioso para sustentar nuestras exigencias y demandas frente a los Estados, empezando por aquellos países de la región (Chile, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador) donde la prohibición legal no admite siquiera el aborto terapéutico. Pero las graves irresponsabilidades en las que incurren los Estados en materia de salud y derechos reproductivos no se limitan a los países con las legislaciones más punitivas. También en aquellos lugares donde el aborto está despenalizado (Puerto Rico, el D.F. mexicano), así como en el resto de países de la región donde está permitido por causales, los Estados faltan sistemáticamente a su obligación de proveer servicios oportunos y de calidad, apelando a tácticas dilatorias (como la exigencia de certificaciones o las demoras en la expedición de documentos), promoviendo la objeción de conciencia por parte del personal de salud, restringiendo los presupuestos para los servicios de aborto y post-aborto, y denegando a las mujeres información oportuna sobre los servicios a los que están facultadas por las leyes del país.

La jurisprudencia internacional sobre derechos reproductivos en general, y aborto en particular, fortalece nuestra posición a la hora de presionar a los gobiernos para que den cumplimiento a los compromisos internacionales sobre la materia contraídos en Beijing, Cairo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyos plazos se encuentran en cuenta regresiva sin que en la mayoría de los países se vislumbre la necesaria responsabilidad gubernamental en materia de políticas públicas para su cumplimiento.

Por último, esta jurisprudencia puede ser utilizadas para reforzar nuestras denuncias ante las agresiones que sufren las defensoras de derechos humanos de nuestra región, las cuales van desde las amenazas telefónicas y el sabotaje sistemático de nuestras páginas de Internet, hasta las presiones a empleadores, la difamación pública y el asesinato. En efecto, para nuestro movimiento es una prioridad estratégica denunciar las agresiones llevadas a cabo por grupos ultraconservadores en toda la región, ante la indiferencia cuando no la complicidad directa de los gobiernos, con frecuencia azuzados por la retórica irresponsable de las iglesias que nos estigmatizan y nos difaman tachándonos públicamente de asesinas.

En varios países (incluyendo Brasil y República Dominicana) la Iglesia católica ha hecho campaña política abierta contra parlamentarias/os que se han mostrado a favor de la despenalización del aborto; asimismo han instigado a los gobiernos para que inicien persecuciones judiciales y hostiguen de diversas formas a los/as proveedores de servicios de aborto. Una de las manifestaciones más odiosas de la pusilanimidad de los gobiernos –cuando no de su complicidad directa- frente a estos sectores ultraconservadores se observa actualmente en El Salvador, donde en lugar de aplicar las penas de 2-8 años de prisión establecidas en el Código Penal para los casos de aborto, las autoridades judiciales con frecuencia tipifican el hecho como “homicidio agravado por parentesco”, a fin de lograr penas de hasta 30 años de prisión para las mujeres (casi todas muy pobres) acusadas de interrumpir sus embarazos.

Debemos evidenciar y denunciar los comportamientos vergonzosos y antidemocráticos de instituciones religiosas que se autoproclaman defensoras de la vida y paladines de la moral, al tiempo que promueven acciones encaminadas a aumentar el sufrimiento, la enfermedad y la muerte de mujeres y niñas de todas las clases sociales, pero sobre todo de las más pobres, que son siempre las principales víctimas de la denegación de derechos sexuales y derechos reproductivos. En este sentido es oportuno saludar los esfuerzos del número cada vez mayor de organizaciones que promocionan el uso correcto del misoprostol como método abortivo que reduce los riesgos de salud asociados a la clandestinidad. Visto el éxito de estas campañas de información, la reducción comprobada de la morbi-mortalidad asociada al método y el empoderamiento personal de las mujeres que el mismo promueve, es de esperarse una ofensiva a corto plazo por parte de las iglesias, ante la cual debemos estar en guardia.

Debemos por último saludar los avances observados en el último año en materia de investigación científica y registro de evidencias en la región. Los observatorios de mortalidad materna y los de políticas públicas, el registro de negligencia y/o abusos en la provisión de servicios de salud, los estudios cualitativos y las encuestas, etc., son materia prima indispensable para la construcción de las zapatas analíticas que subyacen las mejores estrategias políticas. A manera de ilustración, consideremos que varios estudios recientes han documentado la complejidad de los vínculos entre aborto y pobreza, ya no solo en lo que respecta a la mayor vulnerabilidad de las mujeres pobres frente a la ilegalidad, sino en relación al rol de la pobreza y los bajos niveles educativos como predictores de actitudes más conservadoras hacia al aborto [6]. La constatación de que los sectores pobres y menos instruidos son los más opuestos a la despenalización debe llevar al desarrollo de análisis más depurados y consecuentemente al planteamiento de estrategias políticas más efectivas.

La lucha por los derechos sexuales y los derechos reproductivos sigue enfrentando grandes retos en nuestra región, como atestiguan las estadísticas de muerte materna, morbi-mortalidad por aborto, embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual y otros. Muchos de los retos planteados en los Llamados a la Acción de años anteriores siguen teniendo plena vigencia (como son los referidos al fortalecimiento de redes/alianzas y a los problemas de financiamiento), y seguimos viviendo bajo la amenaza del fanatismo religioso que infecta cada vez más las instituciones políticas y sociales de la democracia. Pero como evidencia este Llamado a la Acción, también tenemos razones para la esperanza, para confiar en que nuestro compromiso con los derechos, el bienestar y la felicidad de las mujeres de nuestro continente pueda dar los frutos por los que luchamos y seguiremos luchando.

Notas:

[1] Tanto el documento presentado por las organizaciones en la audiencia temática como la declaración final de la CIDH pueden obtenerse en el sitio web de la RSMLAC, http://www.reddesalud.org/actualidad/act1_int.php?id=243
[2] Ver “Argentina: Histórico Dictamen Comité de Derechos Humanos de la ONU- CASO LMR”, http://www.reddesalud.org/actualidad/act1_int.php?id=258
[3] Ver “Comité de Derechos del Niño y la Niña manifiesta preocupación por penalización total del aborto en Nicaragua”, http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1772120041/Boletina%20setiembre-octubre2_1245745251.html
[4] Ver “Comité de Derechos Humanos recomienda a El Salvador revisar situaciones de violencia contra las mujeres, penalización del aborto y discriminación contra las mujeres”, http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1772120041/Boletina%20setiembre-octubre2_1245745251.html
[5] Ver “Decisión Del Comité CEDAW De Naciones Unidas: Brasil Viola Los Derechos Humanos De Una Mujer En Caso De Mortalidad Materna”, http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Temas-y-Analisis/Decision-del-Comite-CEDAW-de-Naciones-Unidas-Brasil-viola-los-derechos-humanos-de-una-mujer-en-caso-de-mortalidad-materna
[6] En este sentido ver: Claudia Dides C. et al. 2011. Estudio de opinión pública sobre aborto y derechos sexuales y reproductivos en Brasil, Chile, México y Nicaragua. FLACSO, Santiago de Chile; y Encuesta LAPOP, Cultura política de la democracia, 2010: Informe de las Americas, Vanderbilt University (http://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2010.php)



jueves, 15 de septiembre de 2011

Convocatoria Fondo Iniciativas 2011 de Fondo Alquimia


Fondo Alquimia tiene el agrado de compartir con ustedes el lanzamiento de la convocatoria 2011 del Fondo Iniciativas esperando que puedan ayudarnos a difundir entre las diversas organizaciones de mujeres que existen en el país.

El Fondo Iniciativas corresponde al fondo más antiguo de Alquimia, y durante 8 años se han entregando recursos para la realización de 112 iniciativas por parte de organizaciones de mujeres y feministas de distintas regiones de Chile. De esta manera, el Fondo Iniciativas ha impulsado el desarrollo de una gran variedad de proyectos y la aparición de nuevas organizaciones.

En el actual contexto de movilizaciones sociales, queremos fortalecer y dar visibilidad al trabajo y accionar del movimiento de mujeres y feminista. Este contexto es propicio para recordar y reconocer que los cambios y avances de nuestra sociedad, son producto de los movimientos sociales, en particular de las mujeres organizadas que han sido protagonistas de las principales transformaciones en especial de la situación de derechos que vivimos las mujeres actualmente.

Este fondo se caracteriza por generar los recursos a través de una campaña de recaudación específica, que busca sumar a donantes en Chile y en el extranjero a la labor de Alquimia, apuntando a sensibilizar sobre los derechos vulnerados que todavía deben enfrentar las mujeres en el país. Por otra parte, contempla un proceso democrático para su adjudicación, en el que las organizaciones postulantes son quienes deciden las iniciativas que serán financiadas.

Para acceder a las bases y el formulario de postulación visite el siguiente link:

Agradecemos su colaboración en la difusión de esta convocatoria.


Ma. Mercedes Galarce Olivares
‎‏Programa Apoyo a Organizaciones
‎‏Fondo Alquimia
‎‏Teléfonos: (56-2) 6657106 - 6657604
‎‏Fax 6650706
‎‏Condell 1325, Providencia

martes, 13 de septiembre de 2011

Primera Jornada de Derechos Reproductivos y Sexuales en la UV


Martes 27 de septiembre
Facultad de Derecho y Cs. Sociales
Universidad de Valparaíso


PROGRAMA

I MESA DE TRABAJO: ABORTO Y SALUD
Horario inicio: 09:00 hrs.
Exponen:
  • Claudia Dides, políticas públicas - MILES 09:15 – 09:45
  • Alejandra Zúñiga, abogada y profesora derecho UV (constitucionalismo, teoría del Dº, teoría del dolor aborto) 09:45 – 10:15
  • Isabel Sáez, investigadora Flacso (presentación del estudio Aborto en América Latina) 10:15 – 10:45
*Ronda de preguntas
*Receso de 15 minutos para el coffee break

II MESA DE TRABAJO: VIOLENCIA SEXUAL A LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
Horario inicio: 11:00 hrs.
Exponen:
  • Ana María Portugal, de Fundación Isis (políticas atentan derechos reproductivos, maternidad, entre otros) 11:00 – 11:30
  • Beatriz Salgado, Médica, Violencia Obstétrica y Procedimientos en Salud Publica frente a casos de agresión sexual 11:30 – 12:00
  • María José Oyarzún, Licenciada en Filosofía, Mitología y su relación con la formación de construcciones que impiden la validación de los Derechos Reproductivos y Sexuales 12:00 – 12:30
*Ronda de preguntas
*Receso de 1 hora y 30 minutos para el almuerzo (de 13:00 a 14:30 hrs.)

III MESA DE TRABAJO: PLACER SEXUAL
Horario inicio: 15:00 hrs.
Exponen:
  • Rodrigo Jarpa, psicólogo especialista en sexualidad 15:00 – 15:30
  • Narea Ugarte, psicóloga y docente Centro de Estudios de la Sexualidad de Chile 15:30 – 16:00
  • Constanza del Rosario, psicóloga y autora de “Si la cama hablara” 16:00 – 16:30
*Ronda de preguntas
*Término de la I Jornada aproximadamente a las 17 horas.

Con derecha conservadora e iglesias fundamentalistas ¡¡que las diosas nos protejan!!


La campaña piñerista 2009 simulaba aprontes para un inédito gobierno derechista liberal, tanto en lo referido a cultura, como en materia económica: telegénico rostro ABC1 gay validando las orientaciones sexuales diferentes del paradigma heterosexual, así como la diversidad de vida familiar, declaraciones de apertura al aborto terapéutico por parte del candidato y miembros de su partido RN, reconocimiento de diferentes tipos de familia además de la sacra familia nuclear, promesa de distribución de la anticoncepción de emergencia, en fin, una “nueva derecha”. El voto mayoritario de la población desinformada instaló esta promesa de destape en el palacio presidencial.

Las ilusiones de muchas/os se fortalecían en el contexto de la debacle eclesial vaticana que, luego de transparentarse en países del norte industrializado, financierizado y post religioso, llegó a nuestra devota región bajo la forma de los escándalos criminales de Maciel, Cox, Karadima, entre otros.

Andrés Chadwick (UDI), Luis Larraín y Andrés Allamand (RN) elaboraron el proyecto de acuerdo de vida en pareja (AVP) presentado por este último en junio del 2010, buscando regular y otorgar dignidad a las parejas de hecho. Las personas eventualmente beneficiadas imaginaron un Chile casi tan garante de derechos como Argentina.

Lily Pérez declaraba hacia fines del 2010 “el Presidente Piñera ya dijo en campaña que íbamos a legislar para más de dos millones de chilenos y chilenas que conviven y ahí entran todos: parejas heterosexuales y del mismo sexo”. “Creo que se va a venir un debate fuerte respecto del aborto terapéutico después del testimonio de la periodista Mónica Pérez, ... en TVN. Este es un tema que vamos a tener que enfrentar más allá de si estamos o no de acuerdo, porque creo que con esa realidad no se pueden cerrar los ojos y el Presidente Piñera ha sido bastante consistente”[1].

Más aún, si bien Karen Espíndola con su embarazo y su coraje en la defensa de los derechos y libertades que el sistema internacional le otorga, no había conseguido movilizar proyectos de ley sobre aborto según causales, el drama de Mónica Pérez y su comprometida abogacía por el aborto terapéutico, encontró eco en Evelyn Matthei, importante figura de la derecha fundamentalista, religiosa y de mercado. Así fue como la ex senadora UDI y Fulvio Rossi (PS) presentaron en diciembre 2010 un proyecto de ley para recuperar el aborto terapéutico proscrito por la dictadura, en el acotado caso en que el feto sea declarado inviable.

Pero las cosas no son tan simples como parecían. Al interior de la derecha surgieron marejadas que hacen naufragar las promesas de campaña y restituyen en Chile el paisaje que corresponde a una derecha conservadora neoliberal, no liberal. Evelyn Matthei casi fue expulsada de la UDI y luego, en maquiavélica operación, neutralizada con su instalación en el gabinete de su ex enemigo Piñera. La Moneda se jugó por rebajar el proyecto de acuerdo de vida en pareja.

Para rematar la seguidilla de arrepentimientos de lo prometido en campaña, luego de que la Comisión de Salud del Senado aprobara la idea de legislar en torno al aborto denominado terapéutico, el Presidente Piñera aclaró a la comisión política de RN que no apoyará ninguna de las iniciativas sobre aborto que se debatirán en el Congreso y que está dispuesto a hacer uso de su facultad presidencial de veto tantas veces como sea necesario. ¿Un cambio climático político, un travestismo discursivo o la simple caída de una engañosa máscara?

Pero ahí no se detuvo el intento por imponer el orden de los claustros. Adolescentes blancos, rubios y adoctrinados iniciaron una campaña comunicacional contra el aborto terapéutico con un despliegue que evidencia soporte financiero suculento y, a una semana de las fiestas patrias, el Presidente asistió al Te Deum de las iglesias evangélicas, donde se produjo el clímax del destape medieval. El obispo Hédito Espinoza se dio el lujo de transparentar hasta el exceso su moral castigadora y cuestionó la anticoncepción de emergencia, patologizó la diversidad sexual, demonizó el AVP catalogándolo de primer paso para validar la pedofilia, el incesto y la zoofilia, y condenó el aborto. La ceremonia, más que un rito religioso, fue una intervención en asuntos de Estado, al más puro estilo vaticano.

La reacción de gobierno no se hizo esperar, Sebastián Piñera sostuvo que las tareas más importantes de un Presidente de Chile son la lucha "por la vida, la dignidad y la familia de todos y cada uno de los chilenos, desde el momento de la concepción hasta el momento de la muerte natural". Larroulet coincidió con el obispo en temas como aborto y AVP, y Chadwick en un malabarismo discursivo manifestó que en la democracia hay derecho a discrepar, pero que lo que ha hecho el Presidente Piñera es comprometerse a fondo con la familia.

El irrespeto a los derechos, libertades y dignidad de las personas no ha tenido límite. Las feministas miramos estos acontecimientos con la certeza que la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, las libertades –en especial la libertad de decidir - y el Estado laico, será una tarea permanente, enfrente de un gobierno que subordina sus decisiones a los berrinches de religiosos anclados en las ideas del medioevo, y a las presiones de sus sectores partidarios más conservadores. Han caído las máscaras y los cantos de sirenas han dado paso a alaridos lúgubres.

Las feministas sostenemos que sólo el reconocimiento del derecho a decidir en libertad sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida, nos otorgará a las mujeres la igualdad de género sustantiva, expresión verdadera de justicia social entre mujeres y hombres. El aborto legal, seguro, gratuito y voluntario requiere ser la exigencia de todas y todos quienes pretendemos construir una sociedad solidaria, integradora, que reconozca los derechos sin exclusiones.

María Isabel Matamala Vivaldi
Articulación Feminista por la Libertad de Decidir
12 septiembre 2011

Notas:

[1] Lily Pérez, La Tercera, 13 dic. 2010

lunes, 12 de septiembre de 2011

Conversatorio ¿Qué entendemos por Sexismo? ¿Educación Sexista? ¿Publicidad Sexista?



¿Qué entendemos por Sexismo? ¿Educación Sexista? ¿Publicidad Sexista?

Te invitamos a reflexionar el día 13 de septiembre a las 18 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Lib. Bernardo O'Higgins 1058, Santiago).

Inscripciones Abiertas:
- porlalibertaddedecidir@gmail.com

Convoca: Articulación Feminista "Por la Libertad de Decidir"

sábado, 10 de septiembre de 2011

Llamado a mujeres líderes: Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina


La Articulación Regional Feminista convoca a postular al premio a mujeres activistas y con trayectoria en la defensa de los DDHH de las mujeres, residentes en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre del año en curso y la ganadora se hará acreedora de US$5.000 y participará de una ceremonia de la Articulación Feminista en su país de residencia.

Reconocer el liderazgo y trayectoria de mujeres latinoamericanas en la promoción y defensa de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, es lo que busca el “Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina” impulsado por la Articulación Regional Feminista, cuya convocatoria ya está abierta.

Las organizaciones de mujeres latinoamericanas agrupadas en la Articulación Regional Feminista trabajan desde la sociedad civil por sostener los avances conquistados por el movimiento de mujeres e incidir en la ampliación de los derechos y la ciudadanía de las mujeres. Por ello, convocan a postular al “Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina” a mujeres que trabajen en organizaciones gubernamentales del ámbito nacional, regional e internacional o en organizaciones sociales y de base, que realicen o hayan realizado un aporte sustantivo en liderazgo y trayectoria al reconocimiento, promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, desde una perspectiva feminista.

La convocatoria es abierta a mujeres de todos los países de América Latina, sin discriminación alguna de nacionalidad, pero que tengan residencia actual en alguno de los países de la Articulación Regional Feminista: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.


La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género es una alianza de instituciones feministas latinoamericanas creada como una sociedad de trabajo entre organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos y la justicia de género en la región.

A través del “Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina”, la Articulación Regional Feminista busca generar un acercamiento entre los trabajos que muchas mujeres realizan de manera anónima en sus comunidades, potenciando redes que buscan el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres en la región latinoamericana.

La ganadora del “Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina” se hará acreedora de US$5.000 y participará de una ceremonia de la Articulación Feminista en su país de residencia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre y las postulaciones deben ser enviadas a maguilab@humanas.cl

El jurado estará integrado por Natalia Gerhardi, Directora Ejecutiva Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) – Argentina; Katia Uriona, Coordinadora de la Mujer – Bolivia; Cecilia Barraza, Directora Corporación Humanas – Colombia; Minna Salazar, Directora Corporación Humanas – Ecuador; Carolina Carrera, Presidenta Corporación Humanas - Chile; Jeannette Llaja, Directora, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) - Perú; Regina Tames y Ximena Andión, Co-Presidentas y co-fundadoras, Equis Justicia para las Mujeres - México.




viernes, 9 de septiembre de 2011

El derecho al cuerpo propio


por Carolina Carrera
Directora Corporación Humanas

Como es sabido, históricamente, la sexualidad y la reproducción han sido ejes de la dominación y sometimiento de las mujeres en las diversas sociedades. Distintas regulaciones han normado la sexualidad y de múltiples formas se ha controlado el cuerpo de las mujeres. La ausencia de control sobre el propio cuerpo ha sido una de las claves de la dominación masculina. Por ello, la transformación de las relaciones de poder subyacentes a estas restricciones y la reivindicación de derechos y libertades en estos espacios han sido partes fundamentales en las luchas por mejorar la condición de las mujeres.

Los movimientos de mujeres y feministas han articulado discursos que apuntan a recuperar la sexualidad y la reproducción como espacios de libertad. Han enunciado los derechos sexuales y reproductivos como componentes fundamentales de los derechos humanos, en tanto estos derechos procuran liberar los cuerpos de las restricciones, dignificando la capacidad de cada persona a tomar sus propias decisiones, e interpelando a los Estados a la protección de dicha autonomía y a garantizar aquellas condiciones mínimas de bienestar que hacen posible y dan sentido a dicha libertad.

La lucha por los derechos humanos sexuales y reproductivos, entre ellos el aborto seguro, se inscribe en la tarea más amplia de asegurar el ejercicio pleno de los derechos humanos por parte de todas las personas, en especial para las mujeres.

Precisamente por sus contenidos y potencialidades, los derechos sexuales y reproductivos son un espacio de disputa política significativa en todo el mundo. Chile no escapa a ello. La protección de estos derechos exige el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos y ciudadanas, el reconocimiento de su autonomía y el respeto al cuerpo de las mujeres como territorio propio.

El modo como las distintas sociedades –a través de las leyes y políticas públicas- enfrentan el aborto da cuenta del reconocimiento o no de las mujeres como sujetas de derechos y de la posición que éstas ocupan en la estructura social. Chile es uno de los pocos países en el mundo (además de República Dominicana, Nicaragua, El Salvador y Honduras en la región) que penalizan el aborto en toda circunstancia, incluso cuando se trata de proteger la vida y la salud de la mujer embarazada. Hasta 1989, como es sabido, se permitió en el país el aborto terapéutico; su derogación, en septiembre de ese año, fue uno de los últimos ejercicios de poder despótico de quienes gobernaron dictatorialmente el país entre 1973 y 1990, afectando gravemente los derechos de las mujeres.

Por múltiples, complejas y variadas razones, miles de mujeres se ven enfrentadas a la necesidad de interrumpir un embarazo que no pueden llevar a término. No se trata de una decisión trivial en lo absoluto. Sin embargo, muchas de estas mujeres viven en países como el nuestro, donde el aborto está prohibido. A consecuencia de esta penalización, su práctica se torna ilegal y consecuentemente clandestina e insegura, transformando al aborto en un problema de salud pública, de justicia social, de derechos humanos y de democracia, que afecta gravemente a las mujeres.

Avanzar hacia una profundización de la democracia cuyos pilares sean la igualdad, a la libertad y a la justicia, implica abrir el debate sobre la maternidad voluntaria y el derecho básico de habitar un cuerpo propio, de tomar las decisiones autónomamente y de dejar de ser un cuerpo tutelado.


Fuente: El Ciudadano

martes, 6 de septiembre de 2011

Aprueban legislar sobre aborto terapéutico


Tras más de 20 años de penalización por el aborto terapéutico, hoy, 6 de septiembre, la Comisión de Salud del Senado, votó a favor de la idea de legislar en torno a este tema. Con tres votos contra dos se abre el camino a debatir en la Sala la creación de un proyecto que despenalice este derecho que sólo un grupo privilegiado tiene acceso a ejercer en condiciones seguras.


Al mediodía de hoy, la Comisión de Salud comenzó la reunión que tenía como fin votar la aprobación de legislar en torno a esta polémica. Recién ahora se abre la discusión de un proyecto de ley que permitirá terminar con la ilegalización de la interrupción del embarazo en casos muy específicos. Mientras se efectuaba la votación, diferentes colectivos se apostaron en el frontis del Congreso Nacional para manifestarse a favor de la iniciativa.

Los integrantes de la Comisión de Salud que votaron a favor fueron Fulvio Rossi (PS), Guido Girardi (PPD), Mariano Ruiz-Esquide (DC), mientras, quienes votaron en contra fueron Francisco Chahúan (RN) y Gonzalo Uriarte (UDI).

Los detractores de la votación ya se habían pronunciado respecto al tema. El senador RN, Francisco Chahuán, declaró a Radio Bío Bío que el “proyecto es inconstitucional porque vulnera el derecho a la vida, consagrado en la Constitución”. Al igual que Gonzalo Uriarte quien ha dicho en reiteradas ocasiones que es contrario al aborto en todas sus formas. Ambos siguen las posturas conservadoras de la Iglesia.

Cabe recordar que en 2006, en su facultad de diputados, Marco Enríquez-Ominami, del PS, y René Alinco, del PPD, intentaron hacer algo al respecto, pero no consiguieron grandes logros. Consiguieron poner en debate ciudadano el tema, pero el proyecto que presentaron fue declarado inadmisible en la Cámara Baja.

Actualmente existen tres mociones a discutir respecto al aborto terapéutico: un proyecto presentado por el senador Fulvio Rossi y la ex senadora Evelyn Matthei (UDI) que despenaliza la interrupción del embarazo por razones médicas; un proyecto del senador Camilo Escalona (PS) sobre interrupción terapéutica del embarazo, y una iniciativa de los senadores Guido Girardi, Ricardo Lagos (PPD), Jaime Quintana (PPD) y Eugenio Tuma (PPD) que despenaliza el aborto terapéutico, eugenésico o en caso de violación.

Las mismas tres causales son las que defiende el MILES (Movimiento por la interrupción legal del embarazo, Súmate), agrupación que reúne organismos sociales, ciudadanos y parlamentarios, tales como la Corporación La Morada, Radio Tierra, Flacso Chile, Aprofa (Asociación Chilena de Protección de la Familia), Católicas por el Derecho a Decidir Chile, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC); Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y el Observatorio de Género y Equidad.

Rosario Puga, de la Corporación La Morada, comenta que “hasta el ‘89 se reconocía el aborto terapéutico, pero durante el último año de dictadura se derogó; eso significa que no se ha dado una discusión democrática, nosotros estamos disponibles para discutir con las iglesias y grupos de creencias. Lo que no estamos dispuestos a seguir aceptando es la censura que algunos sectores de la sociedad le han impuesto al tema”.

Soledad Barría, vocera de ‘Miles’, ex ministra de salud de Bachelet y militante del Partido Socialista, indica que de 180 países en el mundo, 170 aceptan el aborto terapéutico, con al menos dos de estas tres causales. La mayoría lo acepta hasta las 12 semanas de gestación, etapa donde el sistema nervioso no tiene madurez importante, “es perecido a una muerte cerebral al final de la vida”. En muchos lugares se considera que en esta etapa no se ha consolidado un ser humano propiamente tal.

ALGUNA VEZ FUE LEGAL

Hasta 1989 existía una legislación que permitía el aborto terapéutico, pero ese último año de dictadura se derogó el artículo 119 del Código Sanitario, el cual decía que “Se podrá interrumpir el embarazo por causas de salud de la mujer, para lo cual basta la firma de dos médicos cirujanos”. En lugar de esto Chile tipifica y castiga en el Código Penal el delito del aborto en su artículo 342. El cual versa que el que maliciosamente causare un aborto será castigado:

1° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada.
2° Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.
3° Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.

Sólo 10 países del mundo tienen absolutamente penalizado el aborto en el mundo: El Salvador, Irlanda, Malta, Honduras, Vaticano, Luxemburgo, Andorra, Filipinas, Somalia y Chile. Estas leyes quedaron tras la dictadura, sin embargo, un porcentaje alto de la ciudadanía no está de acuerdo con ellas.

CHILE APOYA EL ABORTO TERAPÉUTICO

En 2009 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizó un estudio acerca del aborto terapéutico a los países de Chile, México, Brasil y Nicaragua. Respecto de nuestro país resalta que el 66,7% cree que es necesario el aborto terapéutico en caso de violación; el 64,4% está de acuerdo en caso de peligro de la vida de la madre y el 64% en caso de malformación del feto.

Como ‘Miles’, apoyan la legislación del aborto terapéutico bajo tres causales:
  • La inviabilidad fetal: que se pueda interrumpir el embarazo en todos aquellos casos en que se demuestre la inviabilidad de la vida del feto fuera del útero, vale decir una mala calidad de existencia.
  • Riesgo grave para la salud de la mujer: se pueda intervenir cuando el desarrollo del embarazo pone en riesgo la vida, ya sea negando el acceso a algún tratamiento o simplemente por patologías propias que comprometen su derecho a la vida.
  • Embarazo resultado de violaciones: supone que la mujer puede decidir el embarazo resultado de un hecho de violencia que puede afectar su salud mental y su salud física.

SÓLO ALGUNOS PUEDEN

En Chile se practican más de 160 mil abortos al año y la tasa de muerte por embarazo más alta corresponde, precisamente, a la de estos procedimientos mal practicados. Mientras que según el estudio de Flacso, ocurren 15.979 abortos al año por causas de salud, como lo son los abortos ectópicos.

Según el mismo estudio, el 87,4% de los chilenos está de acuerdo con que los pobres están más expuestos a abortos riesgosos. Así lo aclara Adriana Gómez Muñoz, de la RSMLAC, “estamos con ‘Miles’ entendiendo que el aborto es un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social, el cual afecta a mujeres pobres, no a las mujeres ricas”, afirma.

Rosario Puga Moller, dice que “todos los días se hacen abortos, pero sin legislación, lo cual es injusto. Es necesario entregar condiciones de seguridad y derecho. No se puede repetir otro caso como el de Karen Espíndola”.

Karen Espíndola es una mujer que solicitó una interrupción de su embarazo en 2008, debido a que su hijo fue desahuciado a las 12 semanas de gestación por una anomalía al cerebro, Holopronsencefalia. A Karen le negaron el aborto y tuvo que completar el periodo de su embarazo y debió ver sufrir a su hijo hasta que murió a los dos años.

Otro caso es el de Claudia Pizarro (2010), quien llevaba un feto de 38 semanas que no desarrolló su cráneo ni cerebro, y afectada de una lesión que podía generar un cáncer cérvico uterino, agudizó la discusión política y ciudadana al exigir ante las autoridades la posibilidad de defender su vida.

“Estamos ante una imposición injusta. Al final tienes que decidir en el ámbito privado si te intervienes o no, si tienes los recursos, si tienes la red de contactos y si tienes el médico a favor”, reclama Rosario Puga.

Soledad Barría dijo: “Seguimos escondiendo la cabeza como la avestruz y barriendo debajo de la alfombra. Hoy se hacen interrupciones en el embarazo, pero algunos lo pueden hacer y otros no. Necesita una legislación, y que no se siga mintiendo en el país.” La ex ministra de Salud compara con la ley del divorcio y dice que “no era necesaria porque existía la nulidad, pero se separaban los que tenían el dinero para hacerlo”.

Flacso investigó y probó que el 87,7% de sus encuestados, pensaba que no hay un trato digno a las mujeres que abortan, el 86,4% que no hay infraestructura necesaria para realizar un aborto y el 82,8% cree que no hay personal capacitado para ello.


Fuente: El Ciudadano

jueves, 1 de septiembre de 2011

CEPAL: Convocatoria para formación de tutores a distancia para el curso "Encuestas de uso del tiempo"


El curso de formación de tutores a distancia se realizará entre el 12 y el 30 de septiembre de 2011. Este curso de 30 horas, demanda en promedio 10 horas semanales y se ofrece gratuitamente para seleccionar un conjunto de e-tutores de América Latina y el Caribe que podrán ser contratados durante dos meses en el marco del curso virtual "Encuestas de uso del tiempo", que se llevará a cabo entre el 17 de octubre y el 9 de diciembre de 2011.

Las y los postulantes al curso de formación deben tener experiencia de trabajo en este ámbito y/o tener conocimientos relativos a la producción y el uso de las estadísticas de género. El plazo para postular a este curso vence el 8 de septiembre de 2011. La postulación deberá realizarse mediante el envío del formulario adjunto (puede enviarlo por correo electrónico a carlos.sandoval@cepal.org). El curso de formación de tutores no tiene costo para el/la participante.

Acceda al documento de la convocatoria al curso de formación de tutores y al formulario de postulación AQUÍ.