sábado, 29 de septiembre de 2012

2do Debate "Trabajo y Género": jueves 4 de octubre 18:30 hrs.


Jueves 4 de octubre - 18:30 hrs.
Sala de reuniones Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile (3er piso)
Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa



Nos es muy grato anunciar un segundo debate sobre Trabajo y Género este jueves 4 de octubre a las 18.30 hrs. en la sala de reuniones del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile (3er piso FACSO), el cual ha sido organizado por el Núcleo de Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo y el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood. En esta ocasión expondrán:
  • Giselle Rodríguez: 'Relaciones laborales en el Trabajo Sexual' (Núcleo de Trabajo)
  • Lorena Armijo: '¿Hacia un nuevo pacto político? La participación laboral de las mujeres y su impacto en el mercado laboral, la familia y las polítcias públicas' (Núcleo de Género)
  • Javier Herrada: 'Temporeros de la Agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida' (Núcleo de Trabajo)

Comenzaremos puntualmente para que haya un tiempo adecuado para preguntas y debate.

Esperamos contar con ustedes y tener un intercambio fructífero.

¡Gracias desde ya por la difusión!

Lxs esperamos,

Núcleo de Género y Núcleo de Cs. Sociales del Trabajo

viernes, 28 de septiembre de 2012

Aborto legal y seguro: una cuestión de derechos



OGE.- Cada año, alrededor de 4 millones de mujeres en América Latina y El Caribe deciden –a plena conciencia- abortar. Las legislaciones en la región regulan la práctica, en márgenes que van desde la autorización limitada hasta la completa prohibición; sin embargo, en cualquiera de estas circunstancias, las mujeres hacemos ejercicio del derecho a decidir, y cuando decidimos, abortamos.

Para la mayoría de las mujeres en la región este acto de soberanía sobre la propia vida se hace en la clandestinidad, en condiciones inseguras e insalubres que vulneran la dignidad, la libertad y la salud. Las realidades más apremiantes se viven en Chile, Nicaragua, El Salvador, Honduras y República Dominicana, donde el aborto se prohíbe en cualquier circunstancia. En aquellos países en que se autoriza su práctica por razones terapéuticas o de violencia sexual, el acceso al procedimiento está plagado de obstáculos a causa de una institucionalidad pública que permite la intromisión de sectores religiosos y conservadores que atentan contra la oportunidad de la realización del aborto. La negación de la interrupción voluntaria del embarazo en la legislación o en las acciones de salud es un mecanismo de poder y control sobre los cuerpos, la autonomía, la sexualidad y las decisiones reproductivas de las mujeres.

Mientras la interrupción del embarazo esté sujeta a la autorización de gobernantes, legisladores, jueces, médicos y religiosos – mayoría hombres, hijos sanos del patriarcado- a las mujeres se nos seguirá negando el reconocimiento, el respeto y la garantía de nuestra ciudadanía, ignorándonos como seres humanas plenas, capaces de tomar decisiones éticas sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Las democracias erigen como valores la autonomía, la soberanía y la libertad de los pueblos; sin embargo, estos valores son negados a las mujeres sobre el propio territorio de sus cuerpos. Obligarnos a llevar a término un embarazo que no deseamos o no estamos en condiciones de asumir es un acto de tortura que refuerza nuestra subordinación de género.

Parte del continente hoy se ufana de los avances democráticos logrados en las últimas décadas, mientras en varios países la democracia está seriamente amenazada. El cambio hacia gobiernos más progresistas ha tenido poco impacto en la vida de las mujeres en el campo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Las mujeres interpelamos a la nueva izquierda latinoamericana, que no es tal si nuestros derechos y libertades no forman parte sustancial de los principios y propuestas políticas, económicas, sociales y culturales que la inspiran. El bien vivir es laico; caso contrario, es un reciclaje del discurso que da prelación al embrión por sobre los derechos de las mujeres, y que reproduce las dobles morales y los dobles estándares que legitiman –por acción u omisión- que los curas exijan más nacimientos, mientras sus abusos sexuales contra niñas y niños quedan impunes.

En este 28 de septiembre, Día Internacional por la Despenalización del Aborto, exigimos y demandamos de nuestros Estados:

- Las condiciones para que la realización del aborto sea legal, gratuita, segura y accesible para todas las mujeres que lo decidan.

- El cese de las persecuciones judiciales, selectivas y abusivas de mujeres que han abortado, las cuales afectan mayormente a las mujeres más pobres. El encarcelamiento de mujeres por esta causa en nuestros países constituye una injusticia incalificable.

- Medidas urgentes para evitar que la objeción de conciencia en hospitales públicos y otros contextos institucionales se convierta en un obstáculo al ejercicio de derechos o ponga en peligro la salud o las vidas de las mujeres.

- Acciones para garantizar la seguridad de las defensoras de los derechos de las mujeres, en particular los sexuales y los reproductivos, en todos aquellos países donde éstas enfrentan persecuciones, intimidación y amenazas.

- Reafirmar y proteger el carácter laico y plural de la democracia, evitando injerencias indebidas de extremistas religiosos que afecten la realización de reformas legales y/o la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a mejorar la salud de las mujeres y el ejercicio de sus derechos.

Seguiremos luchando para que nuestros Estados sean laicos y nuestras democracias nos respeten como ciudadanas plenas porque EL ABORTO LEGAL Y SEGURO ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS Y UNA CUESTIÓN DE DEMOCRACIA.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Carabineros y The New York Times



Carta de Lidia Casas a El Mostrador

Sr. Director:

El alto mando de Carabineros se quejó por la cobertura de prensa que ha recibido la actuación de la institución frente a las movilizaciones sociales en el diario New York Times. Pide una mirada más objetiva, ya que a su juicio los abusos y situaciones de las detenciones serían hechos excepcionales. Tengo la obligación de refutar lo señalado. En lo personal, en mi calidad de abogada del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, al igual que una de mis colegas, hemos intervenido en detenciones en Comisarías.

Una en la comuna de Ñuñoa y la otra en Santiago. En ambos casos, no pudimos comunicarnos con los detenidos, pese a ser abogadas y reclamar de la situación. En estas situaciones había menores involucrados y debimos recurrir al juez de garantía de turno. En la detención masiva de 34 estudiantes de Ñuñoa el juez llegó hasta la Comisaría de los Guindos a constatar la situación de los detenidos, mientras que el otro juez con jurisdicción en la comuna de Santiago se negó siquiera a tramitar el amparo pese a saber que había un detenido herido y una niña de 10 años junto a su padre. La detención de estos últimos se produjo por tener la mala suerte de cruzarse con fuerzas especiales mientras iban en un bus del Transantiago camino a un partido de la Universidad de Chile.

Este ciudadano de a pie, mero hincha, fue bajado del bus junto a su hija por reclamar de una situación injusta: el exceso de violencia policial mientras otra persona era mordida por los perros policiales. En este caso, mi colega, que era otra pasajera más del bus, se bajó y concurrió hasta el lugar de la detención. Al término de la detención sin cargo alguno, el personal policial señaló a los detenidos que los abogados de derechos humanos eran “simples muertos de hambre”. Pobres no somos, los pobres de este país son muchos, con o sin CASEN, con y sin trabajo, y es irrisorio caer en el exceso verbal de la policía, de la misma manera que lo es cuando el Presidente de la República dice pertenecer a la clase media. Nuestro ciudadano de a pie solo nos ha dicho que esto le sucedió “por ser pobre y reclamar”. Mantener un discurso de que no existen prácticas sistemáticas de abusos es revivir el relato no tan distante de nuestra historia, en que las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura eran “excesos excepcionales”.

Lidia Casas Becerra
Abogada, investigadora del Centro de Derechos Humanos
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aborto legal y seguro, deuda de justicia, libertad y ciudadanía de las mujeres




CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD CHILENA
Aborto legal y seguro, deuda de justicia, libertad y ciudadanía de las mujeres

La libertad de decidir y el acceso garantizado al aborto legal y seguro es una condición imprescindible de la ciudadanía de las mujeres, en tanto alude a su autonomía corporal, sexual y reproductiva. Esta es una materia pendiente del Estado chileno, que se ha negado a debatirla en su institucionalidad parlamentaria.

Por siglos, la sexualidad y la reproducción han sido los ejes sobre los que se ha construido el control y la subordinación social de las mujeres, asignándoles la maternidad como su función primaria, mientras que el ejercicio de su sexualidad sigue indisolublemente ligado al mandato impuesto por las normas del sistema sexo-género, las religiones y las instituciones. Las mujeres chilenas hemos luchado históricamente por el reconocimiento de nuestra condición de ciudadanas plenas, con derecho a decidir en libertad sobre nuestros cuerpos y sobre los aspectos fundamentales para el desarrollo de nuestras vidas. Una democracia que se precie de tal no puede permitir leyes que regulen que las mujeres vivan sometidas a las decisiones de otros. En este marco, el acceso al aborto seguro y legal es imprescindible para la realización de nuestros derechos humanos. Toda mujer puede verse enfrentada a la decisión de abortar y las leyes punitivas no evitan los abortos, sino que fomentan las prácticas clandestinas y peligrosas. Colocan así en riesgo la vida y la salud de las mujeres más pobres y las jóvenes, lo que refuerza desigualdades de género y clase. Despenalizar el aborto significa respetar los principios de libertad y autonomía y garantizar el derecho de las mujeres a decidir, basándose en sus propias convicciones, deseos, creencias y circunstancias.

La penalización del aborto transgrede los estándares mínimos de justicia social y equidad, y los compromisos que el Estado chileno ha asumido en conferencias mundiales y frente al sistema internacional de derechos humanos, en especial la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación a la Mujer (CEDAW), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Los comités de vigilancia de estos instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país, han señalado en reiteradas ocasiones al Estado chileno la necesidad de modificar la legislación que penaliza el aborto en toda circunstancia. Pero este ha rechazado las recomendaciones, demostrando su negligencia con la vida y titularidad de derechos de las mujeres, atropellando su libertad de decisión, lesionando su dignidad humana e interviniendo arbitrariamente su proyecto de vida. El Parlamento ha sido cómplice directo de esta situación, ya que desde los años 90 se ha negado a debatir un problema que compromete la vida, libertad y ciudadanía de la mitad de la población chilena.

La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, este 28 de Septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, hace un llamado urgente a la sociedad chilena toda, a los diversos movimientos sociales, a los partidos políticos y a la academia para que, recuperando el carácter laico del Estado chileno, ampliemos la democracia, la justicia sexual y económica para las mujeres y construyamos una mayoría que exija el debate y la aprobación de una ley de aborto legal y seguro.

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Punto Focal
Campaña 28 de Septiembre Por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Contactos:
María Isabel Matamala: 9-874-4249; Josefina Hurtado: 9-949-2255
porlalibertaddedecidir@gmail.com

jueves, 20 de septiembre de 2012

La violencia invisible: El acoso sexual callejero a mujeres



por Elizabeth Vallejo (*)

PUCP/PuntoEdu.- En los últimos años hemos presenciado y experimentado mejoras en las condiciones de vida de las mujeres en las ciudades: incremento de sus niveles educativos, ingreso masivo al mercado laboral, mayor participación en el ámbito de la política, entre muchos otros temas. Sin embargo, a la par podemos encontrar una incidencia elevada de violencia contra la mujer en diversos ámbitos: la familia, la escuela, el trabajo y, para entrar al tema de nuestro interés, la calle.

Entre los ámbitos mencionados, la calle permanece como el ámbito “no conquistado”: El acoso sexual callejero es tal vez la forma de violencia más común que padecen las mujeres todos los días y, pese a ello, es la menos legislada. Peor aún, es la forma de violencia culturalmente más aceptada: los hombres que hacen comentarios sexualmente agresivos a las mujeres no ven su acción como violencia; por otro lado, las mujeres rara vez se defienden de estas acciones y hasta las consideran “normales”.

Cuando hablamos de acoso sexual callejero nos referimos a una gran gama de prácticas como silbidos, comentarios sexualmente explícitos o implícitos, masturbación pública, tocamientos, entre otros; del que son victima cotidianamente las mujeres en las calles o en el transporte público. Son prácticas no deseadas por ellas y que les causan miedo, por lo que desarrollan estrategias evasivas: cambian sus rutas; toman transporte aunque los tramos sean cortos; tratan de salir acompañadas; se cubren más de lo que quisieran; evitan salir solas de noche; etc.

Estas prácticas evasivas pueden resumirse en un gran impacto en términos de ciudadanía y derechos: las mujeres se retraen del espacio público y, cuando deciden estar en él, lo experimentan con miedo, evitando pasar por ciertas zonas; con lo cual recorren menos espacio que sus pares masculinos o los recorren acompañadas por otros hombres, lo cual refuerza su dependencia de estos.

Las causas de la normalización y aceptación de estas conductas son muchas, pero todas asociadas a la misma raíz: una cultura machista que valora la agresividad masculina y que lejos de llamar la atención sobre las conductas de estos hombres, culpabiliza a las mujeres de ellas: “ellas los provocan con esas faldas”, “si no quieren que les pase nada, ¿por qué salen solas a esas horas”, “los hombres son así, una tiene que acostumbrarse”.

Los medios de comunicación hacen lo suyo cada vez que celebran prácticas como esas, considerándolas divertidas o halagadoras; es el caso de un reportaje emitido en el programa al Sexto Día (canal 5) en abril de este año. El informe llamado “El arte de la seducción a la peruana” (que parecía ser más un sketch) usaba de “carnada” a dos mujeres muy descubiertas, para luego motivar (micrófono en mano) a que los hombres les digan cosas, fomentando una especie de competencia para ver quién decía el “piropo” más “ingenioso”.

El ámbito académico no ha sido ajeno a prejuicios. Personalmente he podido comprobar el poco interés de mis pares masculinos, no solo por el estudio del tema, sino también por aceptar que las prácticas mencionadas son violencia. Me he encontrado en más de una ocasión tratando de explicar que son prácticas repetitivas y no casuales, que se focalizan en la población femenina, que tienen impactos reales en su vida diaria y que fomentan la desconfianza, el mayor enemigo de una convivencia sana en la ciudad.

Por todo esto: los impactos en las vidas de las mujeres, la banalización del tema en los medios de comunicación y la invisibilización del tema en los ámbitos académicos, es que decidimos crear el Observatorio Virtual de Acoso Sexual Callejero, en el cual buscamos recoger casos y difundir información, de forma que el problema deje de ser parte de discusiones vergonzosas en ámbitos privados y pase a ser tratado como lo que es, un problema público.

Nuestra apuesta es por ciudades en las que hombres y mujeres puedan transitar con igual libertad y sin miedo. Buscamos que la ciudad sea un lugar de encuentro entre personas que se reconocen como iguales y donde ninguno busca imponer sus deseos al otro.

(*) Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Seminario gratuito "Historia del arte y feminismo: relatos, lecturas, escrituras, omisiones"


26 de septiembre 2012
9:30 - 19:00 hrs.
Salón José Miguel Blanco
Museo Nacional de Bellas Artes


INVITADAS:

María Laura Rosa, Historiadora del Arte (Argentina)
Stella Salinero, Historiadora del Arte (Chile)
Alejandra Castillo, Filósofa (Chile)
Mónica Mayer, Artista e investigadora (México)
Emma de Ramón, Historiadora del Arte (Chile)

Inscripciones: mediacion.audiencias@mnba.cl
Parque Forestal s/n, metro Bellas Artes
Teléfono: (02) 4991632 - www.mnba.cl

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Lazo Blanco Chile: afiches de la campaña disponibles


Amigas/os de la Campaña del Lazo Blanco Chile: Comprometiendo Hombres con Poner Fin a la Violencia Hacia las Mujeres:

Tenemos afiches disponibles (gratuitos) de la Campaña del Lazo Blanco. Estaremos repartiendo afiches por todo Chile en septiembre, octubre y noviembre.

En Santiago, nos escriben para coordinar su retiro. Tenemos dos puntos de entrega, en Santiago Centro y en Providencia. Nos coordinamos en  esta direccion de correo: contacto@lazoblanco.cl
Para regiones podemos hacer envío por correo postal (envío por pagar). Nos coordinamos en la misma direccion de correo: contacto@lazoblanco.cl

También tenemos afiches de la Campaña de Paternidad: Amor, Presencia y Compromiso de Padre (MenCare Chile). http://paternidades.blogspot.com/

Súmate a @lazoblanco en twitter: https://twitter.com/lazoblanco
Súmate a Lazo Blanco en facebook: http://www.facebook.com/LazoBlanco

Saludos!

Coordinación Campaña del Lazo Blanco Chile y Red Entrelazando (MenEngage Chile)
www.lazoblanco.cl - www.redentrelazando.cl

martes, 11 de septiembre de 2012

A 39 años del golpe de Estado INDH refuerza compromiso con los derechos humanos, memoria, verdad, justicia y reparación


Fuente foto memorial Cementerio General: Paul Lowry

INDH.- Como cada 11 de septiembre, Chile recuerda hoy uno de los momentos más dolorosos de su historia reciente. Junto al quiebre del orden constitucional y la convivencia democrática y republicana, miles de hombres y mujeres sufrieron la detención, tortura, desaparición y muerte a manos del terrorismo de Estado que, sistemáticamente, llevó a cabo la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.

Al cumplirse casi cuatro décadas de aquella fecha, el Instituto Nacional de Derechos Humanos -institución que surge como parte de la respuesta que el Estado de Chile debe dar a la comunidad ciudadana en materia de promoción y defensa de los derechos humanos- refuerza su compromiso con la paz, la justicia, la memoria histórica y la defensa de las garantías fundamentales que dan sentido a la dignidad humana y a una democracia real.

Con igual fuerza, el INDH se hace parte del dolor, el recuerdo y la convicción con que las y los familiares y organizaciones de derechos humanos manifiestan su deseo y búsqueda de verdad, justicia y reparación en memoria de quienes aún se desconoce su paradero.

Que el recuerdo sea un momento para reflexionar en torno a la importancia de conocer, profundizar y difundir el respeto a los derechos humanos, la democracia y el siempre necesario nunca más. Un momento para que las nuevas generaciones valoren la justicia, la paz y el entendimiento, como mecanismos fundamentales para la vida en nuestro país.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Lanzamiento revista "CERES, creando feminismo". Viernes 7 de septiembre, 18:30 hrs.




La Marcha Mundial de Mujeres Chile invita al lanzamiento de su revista "CERES, creando feminismo", que se realizará el día viernes 7 de septiembre, a las 18:30 horas en la Sala + 18 de la Biblioteca de Santiago.

CERES es una publicación de nuestra editorial Mal Criada, un espacio de análisis, crítica y construcción de feminismos.

Al finalizar el lanzamiento compartiremos un vino de honor amenizado por la música de La Décima Orquesta.

¡Marcharemos hasta que todas y todos seamos libres!

martes, 4 de septiembre de 2012

Debate Trabajo y Género, Núcleo Género y Sociedad U. de Chile


Debate "Trabajo y Género"
Ciclo de debates académicos del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood
Departamento de Sociología, FACSO
Universidad de Chile
Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa

Este jueves 6 de septiembre a las 19:00 hrs., en la sala de reuniones del Departamento de Sociología (3er piso FACSO), será el Debate de Trabajo y Género. En esta oportunidad conoceremos las investigaciones de:
  • Lorena Armijo: "¿Hacia un nuevo pacto político?. La participación laboral de las mujeres y su impacto en el mercado de trabajo, la familia y las políticas públicas".
  • David Viera: "Hombres y mujeres en la gran minería en el Chile de hoy: dinámicas sociales en los equipos de trabajo".
  • Rosario Undurraga: "¿Qué cosas importan cuando se postula a un trabajo? Interseccionalidad y los procesos de selección de personal en Chile".
Esperamos contar con cada un@ de ustedes para generar reflexión y un diálogo fructífero en torno al tema del trabajo y género, a través de investigaciones realizadas en Chile y España. ¡Son tod@s bienvenid@s!

Agradecemos difundir esta invitación entre sus redes.


Contacto: Rosario Undurraga, rosarioundurraga@yahoo.com

lunes, 3 de septiembre de 2012

Diálogos con el conocimiento. Sobre abusos y violencia




La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, en conjunto con el Laboratorio Interdisciplinario de Prácticas Sociales y Subjetividades (LAPSOS) y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), ha invitado al destacado sociólogo francés Éric Fassin, colaborador internacional del proyecto Políticas del sujeto, malestar, subjetividad y vida cotidiana en Chile (Iniciativa Bicentenario), al panel sobre Abuso y Violencia en el marco del programa de extensión "Diálogos con el conocimiento".

Sexualidad y poder
Éric Fassin

Violencia y Estado en el conflicto mapuche
Enrique Antileo
Antropólogo, Universidad de Chile

Represión policial y movimiento estudiantil
Patricia Rada
Abogada, Corporación Humanas

El lugar de la víctima en las prácticas judiciales
Svenska Arensburg
Psicóloga Social, académica Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Investigadora asociada al Laboratorio de Prácticas Sociales y Subjetividad - LAPSOS

Abuso sexual
Irma Palma
Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Investigadora y responsable del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA)


Viernes 7 de septiembre, 18:00 a 20:00 hrs.

Auditorio Price Waterhouse de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Diagonal Paraguay 205, Santiago.

ENTRADA LIBERADA