miércoles, 31 de octubre de 2012

Invitación lanzamiento Informe Anual de Derechos Humanos



I N V I T A C I Ó N

Juan Enrique Vargas V., Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, y Judith Schönsteiner, Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, le saludan e invitan al lanzamiento del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2012, el cual se realizará el lunes 12 de noviembre, a las 18.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Av. República 105, Santiago centro).

Tras la presentación, el Informe será comentado por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, el profesor de Derecho Constitucional y consejero del INDH, Manuel Núñez, y el Premio Nacional de Periodismo, Sergio Campos.

PROGRAMA

18:30 hrs. Palabras del Decano de la Facultad de Derecho UDP, Juan Enrique Vargas.

18.40 hrs. Presentación del Informe Anual sobre DDHH 2012, Judith Schönsteiner.

19.00-20.00 hrs. Comentarios.
Modera Alberto Coddou, editor general del Informe Anual sobre Derechos Humanos 2012.

20.00-20.30 hrs. Ronda de preguntas.

Entrada liberada, previa inscripción en: derechoshumanos@mail.udp.cl

Se entregará un ejemplar del Informe a los asistentes inscritos en la dirección de correo electrónico.

jueves, 25 de octubre de 2012

“Las políticas de Estado no han sido efectivas para lograr igualdad de género en Chile”


RUCH.- La preocupante caída de Chile en 41 puestos en el ranking sobre igualdad de género del Foro Económico Mundial, fue atribuida por expertas en el tema no solo a la falta de políticas estatales en este ámbito, sino también a la ineficacia de la legislación existente en cuanto a paridad en la participación política y en el mundo laboral, aspectos que fueron los peores evaluados en la medición. El informe sitúa a nuestro país como la más desigual de Latinoamérica y una de las cinco peores de la región.

En un lapso de 12 meses, Chile descendió desde el puesto 46 al 87 en el último “Informe Global sobre la Desigualdad de Género 2012”, elaborado por el Foro Económico Mundial, que evalúa aspectos como el acceso de las mujeres a la salud, educación, trabajo y política en 135 naciones.

El país representa la caída más estrepitosa, situándose ahora entre los seis peores de la región y el más desigual de Sudamérica, lo que se atribuyó al desplome en el ranking sobre participación y oportunidades económicas, donde desciende del puesto 106 al 110, así como en la presencia femenina en cargos políticos que pasó del número 22 al 46.

Para la socióloga de Corporación Humanas, Mariela Infante, los indicadores dejan en evidencia que las medidas que ha tomado el Estado, “no han sido efectivas, lamentablemente, hemos aprobado legislaciones que si bien, simbólicamente, son positivas, que hablan de avance, que reconocen la discriminación sobre las mujeres, son medidas que no conducen hacia una igualdad concreta”, sostuvo.

En este sentido, la experta ejemplificó con la Ley de Igualdad Salarial de 2009 o la recientemente aprobada Ley Antidiscriminación que “no incorpora medidas de acción afirmativas para promover la igualdad”, entre otras normativas que actualmente solo estarían siendo “letra muerta”.

En materia laboral, los indicadores resultan preocupantes, pues según el informe el ingreso per cápita de las mujeres es de US$ 11.256 al año, mientras el de los hombres presenta US$ 23.127, además de indicar que la ocupación laboral masculina llega al 78 por ciento y la femenina solo alcanza el 47%.

Al respecto, María Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, sostuvo que en los últimos años no se ha avanzado en materia laboral y “es difícil que se generen condiciones de mayor igualdad cuando asistimos a condiciones de trabajo tremendamente explotativas que son opuestas a compartir las tareas domésticas, la maternidad”.

Según la experta se trata de un tema en el que el Gobierno debería incidir fuertemente, pues “tienen una propuesta política de dar un sello a las empresas que genera mayor igualdad, pero lo único que han hecho es ver el tema de la maternidad en las mujeres”, sostuvo en relación a la aprobación del post natal de 6 meses.

Desde Humanas, además, agregaron que recientemente el Estado de Chile “rindió examen” del cumplimiento de las obligaciones suscritas al ratificar la Convención del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer (Cedaw), donde el organismo realizó una serie de recomendaciones para que el país, entre las que se encuentra la implementación de medidas para beneficiar la incorporación femenina en la política, cuestión que fue uno de los aspectos peor evaluados del ranking del Foro Económico Mundial.

“Somos uno de los países de la región con menor participación en todos los espacios de poder,  las mujeres están subrepresentadas y ahí hay una medida urgente de tomar por el gobierno, que en los cargos de representación los partidos políticos tengan la obligación de poner candidaturas paritarias de hombres mujeres” sostuvo Mariela Infante. Cuestión en la que coincidió María Teresa Valdés, quien recordó que, por ejemplo, para las próximas elecciones municipales de este domingo el número de candidatas disminuyó en relación a los comicios del 2008, pasando de un 17, 2 a un 14,7, por lo que hizo un llamado a que se avance en leyes de cuotas para incrementar la participación de mujeres en política.

El índice coincide con la presentación que hizo el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) del estudio “Mujeres en puestos de responsabilidad empresarial”, que advirtió de la disminución de mujeres en altos cargos ejecutivos y gerenciales, y donde se reconoce que “las leyes no incentivan la incorporación de mujeres en las plantas directivas o ejecutivas de las empresas, a pesar de las políticas de apoyo para la inserción laboral, a través, de leyes de protección a la maternidad y de no discriminación en sueldos”.

lunes, 22 de octubre de 2012

Comienza Festival de Cine LGBT en Santiago




Rompiendo El Silencio.- El 23 de octubre comienza el Festival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual de Chile organizado por el Movilh para difundir el cine con temática LGBT en la Región Metropolitana.

El evento es gratuito y contará con la exhibición de 19 cintas provenientes de países como Alemania, Estados Unidos, Argentina, Dinamarca, Francia, España y Chile, entre otros, que se proyectarán en el Centro Cultural de España, la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda y la Biblioteca de Santiago, hasta el 31 de octubre.

Cine Movilh es la continuación del Primer Ciclo de Cine LGTB desarrollado por Movilh en la Biblioteca de Santiago en diciembre del 2007 y que en sus versiones siguientes se transformó en un Festival, ampliando su oferta con más cintas para todos los chilenos y chilenas.


domingo, 21 de octubre de 2012

Eloísa González: Asumirme lesbiana fue una decisión política




por Tamara Vidaurrázaga
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres


¿Qué piensas de la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil y particularmente el secundario?

No es un problema cuantitativo de cuántas mujeres participan o no en estos espacios de construcción, sino que es un problema fundamentalmente de igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones al momento de discutir y al momento de ser partícipes de estas instancias. Es decir no nos sirve de nada incluir a más mujeres si es que se sigue normando la participación de éstas  según la visión de cómo debe ser la mujer en estas instancias.

Sí hay que recalcar que el movimiento estudiantil, particularmente el secundario, ha sufrido un cambio bastante positivo que tiene que ver con que se están discutiendo estas temáticas, se está discutiendo por ejemplo el problema de la violencia de género, y eso nos permite avanzar también en profundizar otros temas y en hacer una retrospectiva con respecto a nuestra organización porque al fin y al cabo las características de este sistema también se ven reflejados en los movimientos sociales y es un cambio de mentalidad y un cambio profundo que nosotros también tratamos de generar.

¿Por qué decidiste contar que eras lesbiana?

Es rupturista en esta sociedad asumir que uno es lesbiana, pero nunca lo vi como algo fuera de lo normal. De hecho cuando lo asumí es porque nosotros hicimos el análisis y creímos que en realidad era necesario asumirlo y dejarlo en claro porque le permitía a otros compañeros y compañeras que vivían discriminación dentro de sus establecimientos decir: “Bueno si ella puede, yo también puedo”. Y esa fue una decisión principalmente política. Sinceramente fue súper natural porque no tengo esa distinción de verlo como algo fuera de lo normal.

¿Qué piensas de participar en un espacio político feminista como el seminario “Las mujeres en los movimientos sociales”?

Es muy importante para mí porque me permite tomar nuevos elementos para la reflexión. Nunca me había tocado la oportunidad de discutir en una instancia de estas características y creo que nos permiten seguir construyendo también desde el movimiento secundario con nuevos elementos que aportan a un cambio más profundo.


jueves, 18 de octubre de 2012

Fondo Alquimia invita al Foro "¿Activistas en peligro", viernes 19 octubre 18:00 hrs.



Foro “¿Activistas en peligro? Defensoras de DDHH de las mujeres en tiempos de criminalización de la movilización social”

Viernes 19 de octubre - 18:00 hrs.
Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP
Sala 303
Ejército 333, Santiago
(metro Los Héroes o Toesca)


Con un foro en la Universidad Diego Portales, el próximo viernes 19 de Octubre Fondo Alquimia desarrollará el foro “¿Activistas en peligro? Defensoras de DDHH de las mujeres en tiempos de criminalización de la movilización social”, cuyo objetivo es reflexionar en torno a las acciones que realizan las organizaciones de mujeres para la defensa de sus derechos, las estrategias utilizadas y los desafíos del activismo que se plantean en un contexto de criminalización de los movimientos sociales.

Entre las participantes en el foro se encuentran algunas de las principales actoras en el último tiempo de diversos movimientos sociales, tales como Angela Erpel, de Línea Aborto Chile; una representante de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios ACES; Ximena Mercado Catriñir, de la colectiva Yafulukeaiñ de Temuco; Clarita Ilabaca, de la colectiva Segundo Patio de Temuco, y Herminda González, de Fundación Margen. La moderación estará a cargo de Gloria Maira.

El foro se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, Sala 303 (3er piso), ubicada en Calle Ejército 333 (Estación de Metro Los Héroes o Toesca).

Fondo Alquimia
‎‏Condell 1325, Providencia
‎‏Santiago, Chile
‎‏Teléfono (562) 6657604 - 6657106
‎‏www.fondoalquimia.org

miércoles, 17 de octubre de 2012

"Sanar" la homosexualidad, simplemente tortura


por Paula Sáez, psicóloga


Rompiendo El Silencio.- "Muchas personas sumamente respetables, tanto de la antigüedad como del presente, han sido homosexuales. Entre ellos están algunos de los más grandes: Platón, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, etc. Es una gran injusticia perseguir la homosexualidad como si fuera un crimen. Y una gran crueldad también. Y si no me cree, lea los libros de Havelock Ellis”. (Viena, 09 abril 1935) Carta de Freud a la madre de un joven homosexual.

Cuesta creer, para un amplio y aplastante número de profesionales que trabajamos en salud mental, que se siga dando espacio a las llamadas Terapias Reparadoras de la Homosexualidad. Y cuesta creerlo por diversas razones. Este día martes 09 de Octubre se realiza un seminario en la Universidad Católica, bajo el alero de la “no discriminación”, que alberga a profesionales cuyo discurso y prácticas homofóbicas son de masivo conocimiento.

Hace muchos años que la homosexualidad, en acuerdo con los criterios de salud mental mundiales, fue eliminada del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Además, la OMS ha sido enfática en descartar a la homosexualidad como una patología.

En el mundo, observamos grandes avances respecto a este tema. Solo por dar un par de ejemplos, hace poco el estado de California aprobó una ley que prohíbe las terapias y tratamientos para dejar de ser gay. Esta prohibición se deslinda de la gran cantidad de suicidios y depresiones gatilladas en niños, adolescentes y jóvenes que han sido sometidos por sus padres a estas prácticas.

En Argentina, la ley 26.657 plantea que “las supuestas terapias de reversión de la homosexualidad están prohibidas y quien las realice puede perder su matrícula profesional y enfrentar procesos en la justicia” (Leonardo Gorbacz, psicólogo y autor de la Ley en Argentina). Estos avances se basan en considerar estas prácticas sin base científica y abiertamente como un atentado discriminatorio e inhumano. Porque, a diferencia de lo que plantean los que ejercen estas prácticas, estas terapias no son inocuas y causan graves daños en la salud mental de los sujetos.Estas terapias, someten a los jóvenes a implacables abusos psicológicos que pretenden hacer renunciar y desviar su condición espontánea a una condición impuesta y antinatural. Es una forma de tortura que éticamente no debemos permitir ni silenciar.

La homosexualidad, en esta sociedad, es tremendamente maltratada. Los homosexuales son tratados como ciudadanos y ciudadanas de segunda clase, privados de derechos fundamentales. Solo recientemente y a raíz del lamentable caso Zamudio, se dictó la ley de antidiscriminación, la cual, hay que decirlo, aún es insuficiente. Y el problema no es solo la discriminación en base a derechos fundamentales. El problema es a nivel subjetivo y social: es un verdadero cáncer.

La sociedad chilena condena en demasía la diversidad. El y la homosexual crecen sintiendo esta diferencia y viviendo la emergencia de sus deseos, sea en el momento que sea que aparezcan, con una inmensa culpa y desazón.

Si ya para los heterosexuales la vivencia de la sexualidad es tan difícil producto de una sociedad conservadora y cruzada por el gran látigo de la religión, para un homosexual la vivencia es infinitamente peor. Crecen sintiendo el rechazo, la sensación que sus vivencias son pecaminosas, el rechazo de sus pares y, más aún, el rechazo y la desconfirmación de sus familias.Son muy pocos los homosexuales que cuentan con un entorno cercano que los valide. Esa es una gran realidad.

Estas terapias, lo que hacen es intentar convencer a las familias y a los jóvenes que se pueden dejar de ser lo que se es.Pero el deseo no puede ser desviado, solo truncado.Y ese truncamiento es doloroso, inhumano y fuente de enfermedad y desolación. Si un homosexual se siente disconforme con su condición, no lo es por la homosexualidad misma. Lo es porque la sociedad no le permite vivir su humanidad.

La homosexualidad no debe ser tomada como una patología ni como una perversión. Si hay algún tipo de terapia para los homosexuales, ésta debe estar orientada a ayudarlo a asumir su homosexualidad y vivirla sanamente, para transitar por este proceso acompañado y no en soledad.

Las terapias para sanar la homosexualidad son como las amarras que se le ponían a los zurdos para convertirlos en diestros a la fuerza. Son antinaturales. Es necesario que los niños, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres sientan el apoyo de sus padres, sientan que tienen redes y figuras cariñosas estables. Hay que evitar las conductas de rechazo.

Solo así podrán disfrutar su vida sexual en plenitud, que es la única manera de vivir sanamente. Todo acto que apunte a lo contrario es, simplemente, tortura.

viernes, 12 de octubre de 2012

"Redimensionando las relaciones laborales: el trabajo sexual y el temporal agrícola". Nota de prensa 2° debate trabajo y género




FACSO.- El 4 de octubre pasado, a las 18.30, se llevó a cabo el Segundo Debate sobre Trabajo y Género, organizado por el Núcleo de Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo y el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. De las exposiciones se desprendió un interesante debate.

Amplio es el debate en torno a considerar el comercio sexual como un trabajo o como una instancia de explotación de las mujeres. La socióloga Giselle Rodríguez desarrolló su tesis sobre las Relaciones laborales en el Trabajo Sexual, en la que realiza un análisis sociológico sobre la fuerza de trabajo de trabajadoras sexuales asalariadas del Gran Santiago, en su dimensión económica, biopolítica e identitaria.

Se trata de un estudio cualitativo exploratorio en el que, a partir de las entrevistas en profundidad realizadas a mujeres mayores de 18 años que ofrecen sus servicios sexuales en night clubs, cafés con piernas y prostíbulos del Gran Santiago, se cuestiona a estas mujeres sobre la forma de interpretar su realidad laboral, de pensarse a sí mismas como trabajadoras y las posibilidades de generar acciones colectivas, en lo que es la exploración de su dimensión identitaria.

En sus tesis de ampliar el concepto de relación laboral, Rodríguez también evoca una dimensión económica y una biopolítica. En la primera hace referencia a un pago por un servicio prestado por parte de las mujeres que se desempeñan en este rubro, tras una jornada de 8 horas flexibles y un pago, obtención de comisiones por venta en el caso de los night clubs y los cafés con piernas y la autoexplotación para extender la jornada y lograr mayores divisas.

En la dimensión biopolítica se destacan los mecanismos de dominación y control basados en la modificación de la apariencia, la personalidad y la asociatividad de la trabajadora. Rodríguez destaca el disciplinamiento y los mecanismos de control que se ejercen sobre las mujeres, el vínculo con los clientes (de alta desconfianza) y la relación consigo mismas (mientras mayor era el nivel socioeconómico del local, mayor el nivel de autocontrol de las mujeres).

Este estudio también develó que las mujeres que se inician en estas actividades lo hacen siendo menores de 25 años, madres solteras o jefas de hogar, generalmente con un bajo nivel de escolarización, siendo una opción tras su primer trabajo (no vinculado a la actividad sexual) y, en el caso de los prostíbulos, con ingresos desde el doble del sueldo mínimo.

"Conceptualizar qué servicio es el que se vende y hasta qué punto controlamos la invasión a la intimidad que significa esta actividad es materia pendiente", sostuvo la coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid.

Las temporeras

Javier Herrada expuso el tema Temporer@s de la Agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida, a través del estudio del proyecto de vida de temporer@s de un packing de la zona central de Chile. Su pregunta de investigación fue: ¿De qué modo el trabajo temporal agrícola y la vida familiar de estos trabajadores permiten el desarrollo de proyectos de vida?

La muestra estuvo basada en 10 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres y hombres. Entres las principales conclusiones a las que arriba el sociólogo tras el análisis de las entrevistas está que, pese a las condiciones de precariedad, el trabajo sigue generando identidad. "Los cambios en el plano familiar se han dado en la afectividad y la comunicación más que un cambio en los roles de los géneros, en lo que al trabajo doméstico refiere. Aunque se presenta un mayor empoderamiento de la mujer en las decisiones del hogar", sostuvo Herrada.

Por otro lado, agregó que "el proyecto que guiaba la vida de los entrevistados era el proyecto familiar por sobre el proyecto personal ya que, producto de las constricciones económicas a las que se enfrentaban y el poco tiempo que tienen, es difícil esperar que se generen espacios para la auto-realización o la búsqueda de las trascendencia. Las preocupaciones materiales y la mantención de la familia son sin duda lo principal".

"Una de las observaciones más interesantes es la transformación que hay en materia de comunicación entre padres e hijos y entre marido y mujer, que son el fondo del cambio en las relaciones de género. Sin embargo, la mujer sigue a cargo del trabajo doméstico y esto implica un desgaste enorme para ellas", sostuvo Lamadrid.

"El encuentro generó un interesante intercambio de opiniones, preguntas y comentarios en torno a las condiciones laborales y género, relaciones de poder y fuerza de trabajo", sostuvo la integrante del Núcleo de Género y Sociedad, Rosario Undurraga.

Ambos expositores son sociólogos en proceso de titulación. Lamadrid destacó la integración concreta y práctica de ambos núcleos de investigación que asume las problemáticas que se entrecruzan de manera conjunta. En este caso, se abrió la visión tradicional sobre el problema del trabajo.

Documentos adjuntos:
- Ponencia Giselle Rodríguez
- Ponencia Javier Herrada

Enlaces relacionados:
- Nota de prensa Debate Trabajo y Género I

jueves, 11 de octubre de 2012

11 de octubre: Día Internacional de la Niña



por Osvaldo Torres (*)

El 11 de octubre es el Día de la Niña a nivel internacional, según el acuerdo adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del año 2011.

Este acuerdo busca hacer visible la condición de mayor discriminación y vulneración que tienen las niñas respecto de los niños, en condiciones en que este grupo de edad –para ambos géneros- sufre en mayor medida las situaciones de exclusión que los adultos.

Si uno rastrea las cifras oficiales respecto de distintas dimensiones de la vida social, no encontramos estadísticas claras presentadas según grupos de edad menores a los 18 años, con excepción de aquellas relacionadas con algunos aspectos de variables en educación y salud. Pero encontrar disponible datos respecto a las diferencias que ocurren entre niños y niñas es casi imposible. Esto ocurre porque no existe la costumbre de entender que la vida pone en desventaja a las niñas en varias situaciones, por lo que al invisibilizar la diferencia no se pueden construir políticas públicas con enfoque de género para ellas y ellos.

No es lo mismo que el consumo de alcohol aumente entre las niñas respecto de los niños, pues los significados que tiene para ambos grupos son distintos y lo que implica en una política de prevención es evidente. Tampoco es igual el que en la explotación sexual comercial sean las niñas las que estén en mayor riesgo de llegar a esa situación o que sufran la mayor proporción de abusos sexuales. Es diferente para una política social que la deserción escolar se produzca en distinta dimensión según el género o que el trabajo infantil doméstico siga recayendo en las niñas. También se hace evidente que las deficiencias en las políticas que garantizan los derechos sexuales y reproductivos en el sector salud  golpean a las adolescentes mujeres y también sus consecuencias.

La idea de Naciones Unidas de promover este día debiera servir para multiplicar las campañas de concientización y las medidas concretas que permitan reducir las brechas entre niñas y niños, e incrementar las políticas que tiendan a la igualdad de género desde temprana edad y la co-responsabilidad de ambos en un nuevo trato. Como dice la resolución de la ONU:

“Reconociendo que el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas, que son fundamentales para el crecimiento económico, el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, así como la participación significativa de las niñas en las decisiones que las afectan, son clave para romper el ciclo de discriminación y violencia y para promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos, y reconociendo también que ese empoderamiento requiere su participación activa en los procesos de toma de decisiones y el apoyo y la participación activos de los padres, tutores, familiares y cuidadores, así como de los niños y los hombres y de la comunidad en general”.

Lucho Barrios, como buen cantor popular de boleros, expresaba con gran sensibilidad este problema cultural, en aquella canción “Mi niña bonita”:

“Yo creo que a todos los hombres / les debe pasar lo mismo, / que cuando van a ser padres / quisieran tener un niño. / Luego les nace una niña, / sufren una decepción y después las quieren tanto / que hasta cambian de opinión”.

Esta pieza cultural popular es la expresión de machismo, pues es pronunciada por un hombre, en que el sujeto es padre y opta por dar continuidad a su especie y “apellido” a través de un niño. Es la voz de la experiencia (“a todos les debe pasar lo mismo”) de querer tener un niño. Pero la historia tiene un aparente final feliz: los hombres “cambian de opinión”, pues su pretendido hijo se transforma en la “niña bonita” “hecha de nardo y clavel”.

Por lo visto, la realidad actual de las niñas y el sinnúmero de vulneraciones de las que son víctimas, ponen en entredicho este final feliz.

(*) Director Ejecutivo de ACHNU, Asocación Chilena pro Naciones Unidas, y coordinador del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

lunes, 8 de octubre de 2012

Informe Sombra a Comité CEDAW


La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, AFLD, conformada por numerosas organizaciones y colectivas de mujeres y lesbianas que trabajan en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y en la promoción de su ciudadanía plena, se hizo presente como sociedad civil en el Período 53 de Sesiones del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), realizado entre el 1 y el 19 de octubre de 2012 en Ginebra, para presentar un Informe Sombra respecto del Informe oficial presentado por el Gobierno de Chile en esta oportunidad (2 de octubre).

La recopilación de antecedentes e informaciones sobre problemáticas claves para las mujeres, surgieron de los distintos quehaceres de las organizaciones que hacen parte de la Articulación, cuya trayectoria fue clave para identificar las distintas discriminaciones que aquejan a las mujeres en Chile en ámbitos tales como salud, educación, trabajo, calidad migratoria, pueblos indígenas, violencia con base al género, participación, diversidad sexual, etc.

Una primera parte del Informe se refiere a las solicitudes realizadas al Comité CEDAW que consideran los artículos Nº 2 Nº 6, Nº 10, Nº 11, Nº 12, Nº 14 de la Convención. La segunda incorpora temáticas que no han sido visibilizadas significativamente por el debate que favorece el Comité. En este sentido, se plantean alcances que apoyan la erradicación de la violencia hacia las lesbianas en Chile.

Las organizaciones que se hicieron parte de este esfuerzo de activismo e interpelación al Estado chileno en este espacio internacional fueron:

- Fundación Instituto de la Mujer
- Ideas sin Género
- Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
- Feministas Feas
- Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
- Observatorio de Equidad de Género en Salud
- Comité de Servicio Chileno, COSECH
- Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
- Colectivo Conspirando
- Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
- Educación Popular en Salud, EPES
- La Ciudad de las Diosas
- Warmipura, Mujeres Inmigrantes


También hubo especial colaboración de las siguientes entidades que no son parte de la Articulación:

- ONG Raíces
- Secretaría de Género de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH


Agradecemos sinceramente el apoyo de International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific, y de ONU Mujeres-Brasil Cono Sur, sin cuya ayuda y colaboración habría sido imposible hacernos presentes en dicho espacio de discusión y acción internacional.

Acceda AQUÍ al Informe Ejecutivo de la AFLD
Acceda AQUÍ al Informe Sombra de la AFLD

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir
porlalibertaddedecidir@gmail.com
http://articulacionfeministachile.blogspot.com/
Nota de prensa: Defendiendo la ciudadanía y derechos humanos de las mujeres en Chile. Informe Sombra a Comité CEDAW

sábado, 6 de octubre de 2012

I Encuentro Internacional de Teoría y Praxis ecofeministas: España y América Latina



17 y 18 de octubre de 2012

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
Coordinadora: Dra. Pilar Errázuriz

Organizan: Centro de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Proyecto Internacional I+D La Igualdad de Género en la cultura de la sostenibilidad: Valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario (Universidad de Valladolid y Ministerio de Ciencia e Innovación de España)

PROGRAMA

MIÉRCOLES 17 - 18:00 a 21:00 hrs.

Presentación: Pilar Errázuriz, Directora del Centro de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

18:00 hrs. Bloque temático Reinterpretando el mundo y las herencias simbólicas: la teoría ecofeminista

  • “La filosofía ecofeminista: la nueva Ariadna y el Minotauro en el laberinto del siglo XXI”, Alicia H. Puleo, filósofa ecofeminista, Universidad de Valladolid, España.
  • “Las fuentes del ecofeminismo latinoamericano: Recordando quienes somos",  Mary Judy Ress, teóloga ecofeminista, Colectivo Con-Spirando, Chile.
  • "Des-contaminar la religión en tiempos de crisis humanista y ecológica", Ivone Gebara, teóloga y filósofa ecofeminista, Recife, Brasil.


19:30 hrs. Bloque temático Empoderamiento y cuidado: la praxis ecofeminista

  • “La Agroecología como base  de un sistema alimentario sustentable y equitativo para las mujeres”, Emma Siliprandi, investigadora de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil.
  • “Experiencia y prácticas”. Mafalda Galdames, dirigente, ANAMURI, Chile.
  • “Comercio justo y valorización de prácticas feminizadas en las praxis ecofeministas”, Paula Núñez, profesora investigadora, CONICET – Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Lugar: Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades.


JUEVES 18 - 11:00 a 14:00 hrs.

Teoría y praxis ecofeminista en la investigación de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Sesión dirigida a estudiantes en fase de realización de trabajos de investigación y a otros interesados en el tema, previa inscripción telefónica o por mail a gentil@uchile.cl

Lugar: Sala Centro de Género y Cultura en América Latina.

SE EXTENDERÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA


CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA, CEGECAL
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Avda. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa
genfil@uchile.cl

viernes, 5 de octubre de 2012

Conferencia "Hip-hop Mapuche y Poblacional en la Frontera Araucana". 11 de octubre



Jueves 11 de octubre - 18:00 hrs.
Sala N°3 de Decanato, 1er piso
Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile
(Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa)
ENTRADA LIBERADA



Conferencia Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales
"Hip Hop Mapuche y Poblacional en la Frontera Araucana"

Expone: Jacob Rekedal
M.A., Educación
M.A., Etnomusicología
Ph.D., Etnomusicología (candidato, Universidad de California, Riverside)
Fulbright IIE 2011, con la Universidad de La Frontera
Docente CIP/FGE/Facultad de Humanidades de la UFRO (actualmente)

Resumen:
A través del marco teórico de la interculturalidad (García 1998; 2004), y la metodología etnomusicológica, este trabajo analiza el rap y el hip-hop de la Araucanía. La región es considerada una frontera, donde el intercambio físico y simbólico entre los Mapuche y otras civilizaciones ha destacado por varios siglos (Pinto 1988, 2003, 2009; Barraza y Garrido 2010). Discordia entre filosofías mapuche y chilena sobre recursos naturales y organización social, resuena en forma de desconfianza política. A la vez, el caótico desarrollo urbano de Temuco produce una topografía de campamentos y poblaciones interculturales, dibujados sonoramente por los MC y DJ de la zona. En la Araucanía, el hip-hop trata de ambos la vida rural y urbana, mientras las poblaciones de Temuco y Padre las Casas llegan al borde de las comunidades Mapuche y los forestales. Se considera que la música popular es capaz de erosionar las barreras sociales, desafiando al público a conceptualizar nuevas afinidades (Walser 1993). En la canción “Ñi Pullu Weichafe” (Espíritu Guerrero), artista Jano Weichafe (rapero Mapuche) y grupo La Mano Ajena (rockeros chilenos) cantan sobre la polémica industria forestal, combinando Mapuzugun con hip-hop, cumbia, klezmer, música gitana, y blues. Los artistas rechazan la exclusión sociocultural, mezclando lenguaje y sonidos de grupos subalternos, que sin embargo contribuyen a la vida nacional chilena. Weichafe comenta: “A través de la música, uno logra llegar a más gente... despertar más consciencia... sin necesariamente andar tirando piedras...” El rapero critica la asociación entre las palabras terrorista y Mapuche, producto de violencia por una minoría radical, y su persecución bajo leyes militares. La recepción entusiasta de “Ñi Pullu Weichafe” afuera de la Araucanía motiva a examinar la capacidad del activismo musical, de simultaneamente cultivar la fascinación colectiva con rebelión, y “despertar consciencia” a través de solidaridad performativa, y discursos políticos en Mapuzugun.

Equipo Núcleo de Estudios de Artes y Prácticas Culturales

Más información: nucleoarteycultura@gmail.com