domingo, 18 de diciembre de 2011

Día del Inmigrante: “Chile es un país abiertamente discriminatorio y racista”


Más de 352 mil extranjer@s viven en Chile, la mayoría peruan@s, argentin@s y bolivian@s. Sin carnet de identidad, se enfrentan a duras dificultades. Un informe del Observatorio Ciudadano y Amnistía Internacional da cuenta del fenómeno social en nuestro país y recomienda tener un plan nacional de integración.

El Observatorio Ciudadano y Amnistía Internacional presentaron el informe “Los DD.HH. y la migración en Chile. Desafíos y oportunidades para una convivencia intercultural”, basado en los datos obtenidos en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009.

Según los datos oficiales, en Chile viven 352.344 extranjeros, de los cuales los colectivos de mayor importancia son los peruanos (37,1%), argentinos (17,2%) y bolivianos (6,8%).

El 36% se concentra en la región Metropolitana, mientras que el 27% de distribuye entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. La mayoría de ellos llega al país en busca de oportunidades laborales, y progresivamente, ha habido un aumento de la feminización de los inmigrantes.

Macarena Machín, investigadora a cargo del estudio, explicó las principales modificaciones que se deben realizar a corto y largo plazo para mejorar la protección e inclusión de los migrantes y refugiados en Chile: “La necesidad de un plan nacional de integración es fundamental para detectar todas estas falencias y hacer que se establezca una sociedad intercultural, a eso apunta el informe. A corto plazo, cambiar la ley de extranjería es fundamental y sobre todo, un trabajo por parte del Gobierno de forma ministerial y no solamente del ministerio del Interior, porque eso está enunciando que va a ser una política de seguridad y no lo queremos. Queremos integrar los DD.HH. y las áreas de servicios básicos”, dijo.

Desde Amnistía Internacional y la Red de Migraciones e Interculturalidad están formulando una propuesta de proyecto de ley en ese sentido. Si bien el Gobierno ha manifestado que trabaja en la misma línea, no se ha abierto a crear una mesa de trabajo participativa con organizaciones sociales, señaló Macarena Machín.

Por su parte, Manuel Hidalgo, peruano con bastantes años en el país y miembro de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana, plantea que si bien hay zonas en las que las comunidades se han insertado de mejor forma, hay exigencias que impiden el establecimiento regular.

Por ejemplo, una visa de trabajo amarrada a contrato que es costosa porque además obliga al empleador a pagar el pasaje de vuelta a su país de origen. En esa línea, Manuel Hidalgo pidió “un permiso de residencia mínimo de un año a todos los migrantes latinoamericanos que llegan acá, de manera de facilitar el proceso de inserción legal y de respeto a los DD.HH. Porque cuando la gente no tiene un papel regularizado ni carnet de identidad, los DD.HH. se le violan impunemente. Esa situación nos parece la más imprescindible de superar al más breve plazo”, señaló.

Problemas que ratifica Petit-Frere Wilner, pastor haitiano que está radicado en el país y uno de los afectados por un incendio en el que -al igual que 21 compatriotas suyos- perdió todo.

Además de las precarias condiciones materiales en que viven, Wilner señala que uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados es conseguir estabilidad laboral y, por tanto, una mejor calidad de vida: “La principal dificultad que tenemos es la cuestión del trámite, porque para poder trabajar necesitamos el carnet de identidad. Y para tener el carnet hay que trabajar con una empresa y un dueño que pueda darnos contrato”, indicó.

Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, sostiene que además de generar mejores condiciones legales y socioeconómicas, hay muchos desafíos y retraso en materia cultural. “Hay un cúmulo de estereotipos discriminatorios hacia los migrantes no europeos, aún persisten las lógicas evolucionistas del siglo XIX que dicen que había que mejorar la raza chilena”, añade.

“Es un país que está marcado más bien por un paradigma de homogeneidad cultural. Lo que dice el país es que el éxito de nuestra gobernabilidad política radica en ese componente de homogeneidad cultural e invisibiliza a los pueblos indígenas. Y segundo, a partir de ese imaginario, es un país que tiene una conducta abiertamente discriminatoria y racista”, afirmó.

Este domingo 18 de diciembre se conmemora un aniversario más del Día Internacional del Migrante, y justamente para cambiar la mirada sobre los inmigrantes, refugiados de Perú, Colombia, Haití y Cuba preparan coordinados distintas actividades.

El lunes se realizará un acto frente a la Casa Central de la Universidad de Chile, poco más tarde acudirán a La Moneda a entregar un petitorio con sus demandas, y para denunciar abusos y expulsiones ilegales del país.

Los detalles del informe pueden revisarse AQUÍ.



No hay comentarios:

Publicar un comentario