
domingo, 29 de mayo de 2011
Yo aborto, tú abortas, tod@s callamos

Taller "El cuerpo desde un lugar incómodo: la menstruación"

Tertulias de género: masculinidades y poder

Comienza ciclo "Jornadas de Librepensadoras" en Valparaíso

Las jornadas son de carácter gratuito y tienen entrada liberada para todos aquellos que deseen participar. El ciclo ha contemplado la discusión de temáticas tales como Transfeminismos (jueves 26 de mayo); Una historia de conquista y derechos (jueves 9 de junio); Clase y Género (jueves 23 de junio) y Masculinidad y Feminismo (Jueves 7 de julio).
El ciclo se realizará TODOS LOS JUEVES a las 18.30 horas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, ubicada en calle Serrano 546, Valparaíso.
Convoca: Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual de Valparaíso.
Participan: Pan y Rosas Teresa Flores, Movimiento Se me Rompió el Condón, Colectivo de Hombres y Masculinidades de Valparaíso, Femiteka Feminista La Alborada.
Colabora: Programa de Estudios de Género, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), UV.
lunes, 23 de mayo de 2011
Familia y matrimonio ("como debe ser"): las obsesiones de Sebastián Piñera
- Longueira y Chadwick presentaron reforma que consagra el matrimonio "sólo" entre "hombre y mujer"
- Movilh aseguró que Longueira y Chadwick retiraron polémico proyecto sobre matrimonio
- Presidente Piñera: "Creo mucho en el matrimonio como debe ser, entre un hombre y una mujer"
- Senador Chadwick consideró que su proyecto de matrimonio fue "malinterpretado"
- El Dios del presidente
- Piñera anuncia proyecto de ley que regula uniones de hecho
A propósito del Convenio UPOV 91 y el impacto para las comunidades campesinas e indígenas del país
En Chile, la insaciable transnacional Monsanto ya tiene inscritas en el Registro de Variedades gestionado por SAG 4 variedades de arveja, una variedad de cilantro, 4 de cebolla, 4 de poroto, 3 de lechuga, 4 de melón, 2 de tomate; a ello se agregan 4 de trébol, 2 de trigo y 3 de ballica (a través de ANASAC, cuya división de semillas pertenece a esa transnacional).
ANAMURI expresa su rechazo a la ley de obtentores

- El Convenio UPOV 91 privatiza las semillas y otorga amplios poderes a las empresas semilleras para monopolizar la comercialización, importación y exportación de semillas. Obliga a lxs agricultorxs a comprar semillas todos los años y permite la confiscación de la cosecha, los cultivos y las plantaciones de quienes no lo hagan así.
- La aplicación del Convenio UPOV 91 no garantiza en momento alguno la calidad de semillas a la venta. Las normas del convenio no exigen que las semillas sean mejores que las ya existentes (como lo hacían las antiguas leyes de certificación), ni siquiera exigen que sean útiles. Si por alguna razón comercial alguna empresa considera adecuado introducir una variedad peor que todas las anteriormente existentes en el mercado, no habrá nada en el Convenio UPOV que lo impida o que exija a las empresas semilleras informar al respecto.
- El Convenio UPOV tampoco garantiza el acceso a nuevas semillas. Por el contrario, otorga a las empresas semilleras poder para prohibir el ingreso de determinadas variedades al país. Es decir, si una empresa semillera tiene razones económicas para impedir que en Chile se cultive alguna de sus variedades, podrá inscribirla en los registros del convenio e impedir su ingreso al país durante por lo menos 20 años.
- Ha sido demostrado científicamente que la resistencia a la sequía y a condiciones ambientales perjudiciales -por cambio climático u otros eventos- está mayormente asociada a la diversidad genética propia de las variedades campesinas y locales. Las variedades comerciales que promueve el Convenio UPOV son altamente homogéneas y, por tanto, altamente susceptibles a la sequía, a plagas y enfermedades y a condiciones ambientales inadecuadas. Para contar con variedades resistentes al cambio climático, Chile necesita proteger las semillas y la agricultura campesinas, que históricamente han sido y siguen siendo la fuente que alimenta los programas de mejoramiento genético.
Violencia contra mujeres reporteras: en Temuco continúa la brutalidad policiaca y el abuso de poder

domingo, 22 de mayo de 2011
Sicólogo: el machismo chileno se sigue traduciendo en violencia
- Francisco Aguayo estuvo a cargo de la sección chilena de un estudio internacional sobre masculinidad.
- Advirtió en Cooperativa que "estamos muy lejos de la igualdad de género".

Últimos días de exposición fotográfica sobre cuerpos transexuales en Rancagua

martes, 17 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Declaración pública de Paulina Rubilar, estudiante de la U. de Concepción herida con una bomba lacrimógena


domingo, 15 de mayo de 2011
Más de 6.000 personas exigieron igualdad de derechos para la diversidad sexual en Chile

sábado, 14 de mayo de 2011
Nuevas Notas OIT sobre trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia

- DEMANDAMOS que los gobiernos observen el principio de la laicidad de los Estados latinoamericanos y caribeños y tomen medidas concretas para combatir las prácticas "reparativas" de la homosexualidad y la transexualidad, incluyéndose la interrupción de cualquier financiamiento público a instituciones o individuos que no estén claramente distanciados de esas prácticas.
- DEMANDAMOS que las instituciones nacionales o locales de salud pública retiren de los sistemas de salud público y privado a las personas que practiquen o promuevan prácticas "reparativas" de la homosexualidad y transexualidad.
- INSTAMOS a que donantes privados y financieras incluyan como criterio en la aprobación de solicitudes de apoyo el rechazo al discurso de terapias "reparativas" que atentan contra los derechos humanos.
- SOLICITAMOS que las autoridades religiosas condenen firmemente el uso de discursos que proponen y/o impulsan procesos de "reparación" de la homosexualidad y transexualidad, y que promuevan el respeto de la diversidad sexual y de la identidad de género como variaciones de la sexualidad humana.
viernes, 13 de mayo de 2011
Cuarenta y ocho mujeres son violadas cada hora en la R.D. del Congo
VIOLACIÓN COMO ARMA DE GUERRA
Lee la noticia completa en: La Ciudad de las Diosas
lunes, 9 de mayo de 2011
Coloquio Masculinidades y Salud

- Resultados preliminares sobre salud de los hombres en el estudio IMAGES en Chile // Francisco Aguayo, Chile.
- La salud de los hombres en el sur de América: entre silencios y desafíos // Carlos Guida, Uruguay.
- Masculinidades, salud y cambio // Benno de Keijzer, México.
- Conversatorio.
viernes, 6 de mayo de 2011
Otro instructivo de gobierno en la mira: el Taller "Enfrentándonos al Mundo Laboral" del SERNAM
- Peinado: el peinado no debe tapar el rostro, más bien debe ayudar a reflejar limpieza, orden y seguridad. En caso de teñirse el pelo se debe procurar que luzca muy limpio.
- Maquillaje: si bien es parte del sello de cada persona, se recomienda utilizar un maquillaje moderado. Se recomienda elegir colores parecidos a tipo de piel, los labios nunca demasiado rojos (hidrátalos con brillo), ni los ojos demasiado pintados. Se debe parecer natural. Es recomendable trabajar colores más naturales que transmitan expresiones armónicas y luminosas.
- Vestuario: para que la mujer logre vestirse en forma apropiada, debe reconocer aquellos aspectos que conviene potenciar y aquellos que conviene disimular en su propio cuerpo. De esta manera podrá elegir las prendas que favorezcan una figura armónica y estilizada."