
domingo, 15 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
CONVOCATORIA ARTÍCULOS!
martes, 27 de octubre de 2009
Punto Género, la revista del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood

Sin aspavientos, encarnamos la búsqueda del placer/deseo de romper la normatividad femenina y masculina; llegando a ser conquista irrefutable la visibilización y posicionamiento de los estudios de género en el pensamiento sociológico chileno, producto entre otras cosas de la entrega intelectual y política de muchas mujeres, como la propia Julieta Kirkwood.
Así logramos instalar nuestras interrogantes e incertidumbres que (des)estabilizan la producción de nuevas racionalidades y ensanchan los límites de la objetividad en las ciencias sociales mediante el dialogo entre los diversos paradigmas que aquí habitan.
Con Punto Género no sólo nos hacemos partícipes de las fantasías colectivas y enterradas del cuerpo femenino y masculino, sino además, iluminamos las ambivalencias y tensiones que surgen de la diferencia sexual y consignamos que esas diferencias no pueden traducirse en subordinaciones impuestas por el orden natural de las cosas. Sin duda que la finalidad que perseguimos en este proyecto de revista radica no en un destino puntal, sino que en el tránsito hacia el descubrimiento, pues es ahí, en el buscar, que encontramos el deleite de lo mítico-maravilloso que tiene el Punto Género.
Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood
Lunes 26 de Octubre, 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
LA guerra de los sexos según Cronin

Cronin señala que nuestros cuerpos, mentes y comportamientos como hombres y mujeres estarían determinados por la evolución. Puesto que un hombre puede inseminar a infinitas mujeres y producir infinitos hijos, mientras una mujer puede tener ¡apenas! uno al año, los hombres se especializarían en competir por tener parejas y nosotras en cuidar la prole.
De ahí, las mujeres seremos “más moderadas, balanceadas y aversas al riesgo”, y ellos “más ambiciosos, buscadores de estatus, enfocados a una tarea, arriesgados, agresivos, exhibicionistas, empeñados en ser primeros, grandes, mejores”.
A continuación, Cronin es más enfática y ya no habla de tendencias, sino de absolutos: las niñas miran caras, los niños cosas. La primera crítica lógica es fácil: con un solo ejemplo en contra, se cae la afirmación, y no cuesta encontrar mujeres en nuestro entorno que corresponderían al estereotipo masculino (ver artículo sobre Evelyn Matthei), y hombres con aversión al riesgo (no daremos nombres…).
Cabe preguntarse, si la especie humana necesita más mujeres para reproducirse exitosamente, ¿por qué no hemos evolucionado –al revés de las hormigas- y producimos escasos machos alfa y múltiples hembras reproductoras? No, la naturaleza insiste en producir casi la misma cantidad de individuos de ambos sexos –y unos cuantos cuyo “sexo” es más difícil de determinar, pero eso está fuera de la argumentación de Cronin. ¿Qué hacer con tanto macho destinado a no aparearse porque el hembraje preferirá a los más altos física y económicamente?
Otro aspecto es el conservadurismo del razonamiento: hombres y mujeres estaríamos adaptados física y síquicamente para cumplir los roles de macho proveedor y hembra cuidadora. Hay suficiente información histórica y antropológica que indica que la diversidad social es mucho mayor que este simple esquema, que choca, además, con la evidente realidad de los movimientos feministas, gay, lésbico y la nueva masculinidad. ¿Por qué surgen masiva y activamente personas que consideran profundamente injustas las condiciones sociales en que han estado viviendo? Según Cronin, serían masas de inadaptados sicológicos, perversiones en las que no operó la sana selección natural. Me acuso: formo parte de esa legión de enfermitos y enfermitas que no creemos haber nacido en el mejor de los mundos posibles y pensamos que los seres humanos –cualquiera que sea nuestra combinación de “equis” e “íes” - tenemos el derecho y el deber de inventarnos y reinventar nuestras relaciones, por utópico que parezca en estos tiempos.
Silvia Lamadrid
jueves, 20 de agosto de 2009
Textos
- (2005) Alicia Frohmann. Democracia en el país y en la casa: Julieta Kirkwood ¿20 años no es nada?
Tomando como figura paradigmática la de Julieta Kirkwood para graficar el punto inflexivo en que comienzan a gestarse importantes logros para las mujeres chilenas, el texto intenta hacer un contraste a la luz de los 20 años que han transcurrido desde su muerte y señala desafíos para la construcción de una sociedad de iguales.
- (2006) Alicia Salomone & Gilda Luongo. Nacida de la ira. Revista Signos. Scielo. Pontificia Universidad Católica de Chile
Destaca las aportaciones que Julieta Kirkwood hizo al desarrollo de la teoría feminista, desde la fuerte convicción de que es necesario construir una sabiduría feminista, y al mismo tiempo educar en esa sabiduría, a fin de que éste nuevo conocimiento se legitime y contribuya a la transformación del escenario político. En otras palabras, lo que propone Kirkwood, es que “no hay democracia sin feminismo”; entendiendo la democracia como un concepto abierto que incluye al mundo doméstico y, en definitiva, “vertientes políticas antes no consideradas: devenir de subjetividades, producción afectivo-sexual”, etc.
lunes, 10 de agosto de 2009
Núcleo de Investigación en Género y Sociedad
El análisis de las relaciones de género en la sociedad chilena ha sido un área que hasta ahora ha tenido muy poco desarrollo en el Departamento de Sociología. Aunque es un eje de desigualdad clave para comprender los procesos que ha vivido nuestra sociedad, la visibilización de la diferenciación de género y su articulación con las otras desigualdades sociales han estado ausentes en el ejercicio de la disciplina. De igual manera, la perspectiva de género ofrece interesantes posibilidades para fundamentar propuestas alternativas a estas desigualdades sociales en las lecturas que hacemos desde las Ciencias Sociales.
Es por eso que un grupo de académicos, egresados y estudiantes del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, hemos constituido un Núcleo que articule y potencie los conocimientos, la experiencia y el interés que tenemos en esta área para relevar los nuevos temas que abre el género, así como la revisión de los problemas tradicionales en sociología.