jueves, 30 de diciembre de 2010

¡SE ABRE LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE NUESTRA REVISTA PUNTO GÉNERO!

Luego de un exitoso primer proceso, en el que sólo resta la publicación de nuestro primer número en marzo de 2011, tenemos el agrado de lanzar la segunda convocatoria para que todos/as los/as interesados/as envíen sus trabajos a la Revista Punto Género, iniciativa del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood. Esperamos reciban la presente invitación como paso previo a la publicación y difusión de las bases para participar en el segundo número, las que estarán antes del 3 de enero en este mismo blog y en nuestro facebook.

Informamos desde ya que el plazo para la recepción de artículos es el 1 de abril de 2011. Los trabajos deben enviarse por correo electrónico a puntogenero@facso.cl, donde también pueden escribir para solicitar información.

¡Esperamos sus artículos!

martes, 21 de diciembre de 2010

Informaciones VI Congreso Chileno de Sociología y PreALAS Chile - 2011


A continuación compartimos información que nos llegó sobre el envío de resúmenes de ponencias al VI Congreso Chileno de Sociología y Encuentro PreALAS a realizarse en la ciudad de Valparaíso los días 13, 14 y 15 de abril de 2011:



Informamos que, luego de la ampliación del plazo de recepción de resúmenes de ponencias hasta el 30 de diciembre de 2010, debido a varias solicitudes de coordinadores de grupos temáticos (GT's) se ha aceptado ampliar nuevamente el plazo hasta el 10 de enero de 2011. Esta vez es IMPOSTERGABLE.

Esperamos que este nuevo límite temporal realmente permita incrementar el número de ponencias, por lo tanto, la difusión es clave.

Para recibir la convocatoria, el listado de GT's con la descripción de cada uno y el formato de presentación de resúmenes, favor escribir a: sextocongreso.sociologia2011@gmail.com


lunes, 20 de diciembre de 2010

Columna de opinión del Núcleo de Género y Sociedad frente a la campaña sobre VIH/SIDA del MINSAL, Chile


CUANDO LA CRUZ OBLIGA:
CAMPAÑA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE VIH/SIDA


1. Ojo por ojo, violencia por violencia

El Bicentenario de Chile se vive no sólo con un cambio de gobierno, sino también con el destape de los valores más conservadores de la sociedad, en tensión con los discursos más modernos o "progresistas". Eso, al menos respecto a las campañas oficiales sobre temas que involucran a la familia tradicional patriarcal (aquella heterosexual donde el hombre jefe de familia controla al resto de la familia pudiendo éstos/as vagamente cuestionar su autoridad), bastión sagrado que gravita sobre el resto de las preocupaciones.
Ya opinó la sociedad civil sobre la campaña del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) respecto a la violencia contra la mujer en contextos de pareja en diversos medios (radios, diario, coloquios, columnas de opinión, etc.).
El nuevo estilo de gobernar, el de gestiones discrecionales, parece no considerar el trabajo que por decenios vienen haciendo distintas organizaciones sociales sobre los temas que comentamos.
En este caso, debemos reparar en la campaña del Ministerio de Salud (MINSAL) sobre el VIH, que se puede revisar en: http://www.quientienesida.cl/

2. El bien común a partir de una elite social

Los videos de la campaña en cuestión son livianos, ligeros, casi escolares. Por esa sencillez es que preocupan más. La sutileza de su violencia (simbólica) es alarmante. Es mucho más fácil que la mayoría de las personas que vean la publicidad se identifiquen con los valores conservadores respecto al sexo, el placer, la sexualidad, los homosexuales, el VIH, las mujeres, etc., incluidos en ella, que como dijimos se discuten en el predio, al parecer, de la familia tradicional patriarcal.

3. Cuadro a cuadro sobre la campaña

Comentaremos algunos de los puntos más llamativos de los spot de la campaña.
  • Una cosa es ser conservador, otra ignorante. El objetivo primordial de toda campaña pública es informar, y esta campaña no lo está logrando. No es lo mismo tener VIH que SIDA. El primero, es el virus al que podemos exponernos en determinadas situaciones (encuentros sexuales orales o penetrativos no protegidos, transfusiones de sangre o uso de jeringas y transmisión durante el embarazo al feto). El SIDA es una enfermedad que puede desarrollarse a partir de ser portador del VIH, pero no necesariamente. Por ello, hay quienes pueden vivir toda su vida y no tener SIDA. No es lo mismo, y esto es fundamental si se quiere informar.
  • Morir no es divertido, es más fácil ser acrítico. Para nuestra cultura, y otras, morir no es motivo de diversión. No se tiró challa al morir el suegro del presidente Piñera ni con los 81 de la cárcel de San Miguel. Morir de viejo/a tampoco es chistoso. Entonces, ¿por qué hacer ese gesto en una campaña sobre VIH/SIDA? ¡¿Qué tiene esto que ver con informar sobre el tema?! Parece existir un tabú de la derecha con palabras (e ideas) específicas: homosexuales, divorcio, convivir, aborto [*Nota 1] y VIH/SIDA. Es más fácil poner globos y tirar challa. Es menos crítico (o reflexivo).
  • Placer ¿culpable? Una de las tendencias conservadoras hacia la sexualidad es reprimirla. Lo esperable es ser monogámico, heterosexual, siempre dentro de la familia tradicional patriarcal. Mantenerse en esos límites sería lo más seguro para evitar "promiscuidades" como las que exponen al VIH. Sin embargo, estudios demuestran que mujeres en parejas de ese perfil contraen VIH/SIDA. Por ejemplo, en Perú se estima que el 70% de las mujeres contagiadas de VIH lo fueron por sus únicas parejas sexuales, lo que nos debe hacer pensar en las dimensiones de género que este tema contiene. ¿Debemos entonces celebrar el hecho de morir junto a la misma persona luego de 50 años de relación, como método para informar la prevención del VIH/SIDA? Claramente no. Esta campaña reafirma una visión moralista de la sexualidad, condenando lo que queda fuera del sexo para la reproducción (o sea, el placer por placer) y de las relaciones heterosexuales monogámicas. En este contexto no extrañan medidas restrictivas y discriminadoras, como la idea de hacer exámenes obligatorios a toda la población periódicamente (hoy prohibido por ley) [**Nota 2].
  • Enfermedades invisibles. ¿Qué sentido tiene decir en un spot que el VIH (¿o SIDA?, en la campaña no queda claro) es una enfermedad invisible? Son invisibles la diabetes, el cáncer, la gonorrea, la sífilis... y bueno, la tontera también. Una campaña, especialmente en temas graves como la pandemia en cuestión, no debiera recurrir al miedo al otro/a, sino centrarse en los derechos y deberes que las personas, la sociedad civil y el Estado tienen al respecto. Por lo demás, en el video aparece una imagen estereotipada de mujer deseable y atractiva, sumando violencia de género a su contenido.
4. Informémonos

El Estado chileno, mediante los Objetivos del Milenio de la ONU, se ha comprometido, entre otros temas trascendentes para el desarrollo equitativo, a combatir el VIH/SIDA, tal que para el año 2015 se debiera haber frenado el aumento de contagio y comenzar la reducción de su propagación.
¿Qué sabemos? El grupo de los/as jóvenes entre 15 y 24 años es el que más fuertemente ha experimentado el contagio de VIH en la población mundial, y en Chile también. En nuestro país son las mujeres las que han tenido una sostenida alza en las notificaciones de VIH y SIDA entre 1985 y 2009. A eso se suman estudios recientes que refuerzan la relación que hay entre violencia de género y contagio de VIH. Esto revela la complejidad del tema. Por ejemplo, el uso del condón está cruzado por el género y los niveles de ingresos económicos, no tanto por la facilidad o no para comprar preservativos sino por los usos, valoraciones y hábitos diferenciados por la clase y el género. Tanto la ONU como organizaciones sociales advierten sobre la necesidad de educar y empoderar a las mujeres, especialmente jóvenes, respecto a las decisiones y negociaciones que éstas realizan al interior de su pareja en el plano sexual, como medio de evitar el contagio. ¿Qué hay de esto en la campaña?
Es bueno hablar sin tabúes sobre este tema. En Chile, entre los años 2000 y 2009 hubo un aumento del 24% en el contagio de SIDA en la población heterosexual y sólo de un 2% en la homosexual. Entre los años 1990 y 2009, en las mujeres, el 79,6% de los casos de SIDA es por contagio de relaciones heterosexuales y un 84,6% de casos de VIH es por el mismo tipo de relaciones. Los hombres heterosexuales son los que han experimentado un sostenido aumento de casos de VIH y SIDA en el mismo periodo.
La tasa de mortalidad por SIDA ha tenido un descenso desde el año 2001 en adelante. Sin embargo, la misma tasa en las mujeres en el periodo 2002-2009 se ha mantenido más bien estable.

5. ¿Una campaña de verdad?

Las investigaciones y manuales especializados (ONU) indica que se debe realizar campañas de educación pública contra el estigma y la discriminación, promoviendo la equidad de género, siempre consultando a la sociedad civil (organizaciones comunitarias, portadores de VIH/SIDA, Iglesias, grupos de mujeres, privados, etc.); ambas características no reflejadas en la campaña.
La comunidad internacional ha acentuado que los/as jóvenes son el grupo donde se debe enfocar las campañas, pues representan mayor riesgo de contagio de VIH. A éstos se les debe involucrar para que combatan activamente el virus pandémico, alejados/as de la discriminación y de los mitos.
Para eso se requiere de educación sexual y de derechos humanos en los colegios, que incluya el VIH/SIDA, explotando el uso de medios audiovisuales, musicales, escritos, etc. Que se hable y eduque en sexualidad(es) como tal, como proceso de formación de identidades individuales y grupales; que se hable de responsabilidad social, de cuidados, de salud, de redes de apoyo. La educación chilena tiene una enorme deuda en este ámbito, en la cual los medios de comunicación masivos pueden cooperar (por ejemplo, con constantes publicidades mejor elaboradas, incluyendo el tema en series juveniles de televisión, etc.), pero nunca reemplazando la experiencia de la educación continua y con los grupos de pares en colegios desde una temprana edad. Menos mediante cruces, miedos y la moral de unos pocos.
La campaña en comento, ¿cumple las recomendaciones expertas internacionales? ¿Informa a la población? ¿Involucra a jóvenes? Y si lo hace, ¿con qué mensaje es?, ¿qué se busca aprendan? Con eufemismos, discriminaciones, desinformación, ignorancia, ambigüedades, no se logra lo que está en cuestión: un desafío de la sociedad completa por combatir una pandemia mundial, pero que toca valores muy resguardados por ciertos grupos, como la sexualidad y la familia que ya hemos referido.
No basta decir "al menos se habla del tema". Ese argumento puede justificar cualquier tipo de aberración e incluso retroceso. El revuelo provocado por esta mala campaña comunicacional ha contribuido a criticarla en sí más que a informar correctamente sobre la prevención del VIH entre la población. La desprolijidad presentada en esta campaña no debe pasar inadvertida: hablamos de salud pública, dineros públicos, políticas públicas, equidad de género.

Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood
Departamento de Sociología - FACSO
Universidad de Chile


*Nota 1: La actual directora de la JUNJI, Ximena Ossandón, declaró recientemente que el aborto, como la guerra, es la "maldad personificada", cuando explicaba en qué hechos ella veía la existencia del demonio en nuestra sociedad. Ver en: http://www.cooperativa.cl/directora-de-la-junji--karadima-es-un-procer-de-la-iglesia-tentado-por-el-demonio/prontus_nots/2010-12-14/173014.html
**Nota 2: Ver declaraciones del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, en http://www.acciongay.cl/?p=2344 o en http://www.lanacion.cl/manalich-prevencion-del-sida-debe-ser-constante/noticias/2010-12-13/233536.html

Bibliografía:

MINSAL (s/f): Informe de situación epidemiológica de VIH/SIDA. Santiago de Chile: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [en línea] http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/VIH-SIDA/Pais_84-09VihSida.pdf

OHCHR and UNAIDS (2007): Handbook on HIV and Human Rights for National Human Rights Institutions. Ginebra: Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights and the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS

ONU (2010): Objetivos del desarrollo del Milenio. Informe 2010. Nueva York: Naciones Unidas [en línea] http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

UNAIDS (2010): Young People Most at Risk of HIV. Research Triangle Park, NC: Family Health International, The United Nations Joint Programme on HIV/AIDS [en línea] http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2010/2010_ypmar_en.pdf

Vidal, Francisco (2004): “Los desafíos del VIH/SIDA: ciencias sociales y sociedad civil”, en Olavarría, J. y Márquez, A. (eds.): Varones: Entre lo Público y la Intimidad, p.153-158. Santiago de Chile: FLACSO-Chile, PNUD, Red de Masculinidades.


Páginas web consultadas:

· http://www.quientienesida.cl

· http://www.vivopositivo.cl

· http://www.acciongay.cl

· http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl

· http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/